Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Afecta los resultados escolares la segregación indígena?

¿Afecta los resultados escolares la segregación indígena?

30 Noviembre 2016


Visibilizar las desigualdades de la población indígena en la educación escolar era el objetivo de los profesores de la UC Andrew Webb y Andrea Canales del Instituto de Sociología y Rukmini Becerra del Campus Villarrica. Para esto desarrollaron el proyecto “Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar”, en el Concurso de Políticas Públicas UC 2016 del Centro de Políticas Públicas UC.

Durante diez meses analizaron la relación entre los resultados SIMCE y la segregación en las escuelas, enfocándose en la segregación indígena, una perspectiva sobre la que existe poca evidencia en el país. Construyeron dos índices de segregación escolar para lo que utilizaron el SIMCE 2012, porque tenía preguntas para los padres sobre autoidentificación indígena.

El académico Andrew Webb explicó que la segregación escolar indígena puede medirse como una proporción de población indígena en las escuelas, como concentración extrema de alumnos indígenas en escuelas de una comuna y como la exposición a alumnos de su propio grupo.

Sus resultados sugieren que la segregación socioeconómica en las escuelas del país es levemente superior a la segregación indígena, que la segregación indígena es especialmente alta en escuelas rurales y sobre todo en las escuelas de la primera y novena región. “El resultado más interesante que encontramos es que en las escuelas con mayor composición indígena, la brecha en resultados SIMCE tiende a aumentar”, sostuvo Andrea Canales.

En su análisis cualitativo encontraron que los profesores en escuelas de alta concentración indígena asocian fuertemente los rendimientos SIMCE con factores individuales o familiares, pero no del contexto escolar y que falta reconocimiento de las desigualdades educativas indígenas entre la política pública y los actores relevantes –el Estado, los directores, apoderados y otros actores.

Entre sus propuestas de política pública, los académicos plantean el monitoreo y seguimiento de la desigualdad en resultados educativos (no sólo SIMCE) entre la población indígena y no indígena a nivel nacional, regional y local; proponen generar indicadores para alumnos indígenas y no indígenas de niveles de deserción, repitencia, años de escolaridad, rendimiento, acceso y titulación de la educación superior. “Es fundamental el fortalecimiento de las capacidades de los profesores para trabajar en escuelas con alta concentración indígena”, señaló Webb y agregó que hay que capacitarlos en formación docente intercultural para que estén “preparados para trabajar en contextos mixtos”.

La discusión

Luego de la presentación se realizó un panel de comentarios en el que participó Rosita Puga, directora académica de la Fundación Educa Araucanía, quien relevó que casi el 70% de la población mapuche estudia en escuelas rurales, las que en su mayoría son también unidocentes. “Un problema que tenemos es reconocer la segregación, ¿pero cómo salimos de esto?”, preguntó y añadió que debemos lograr que “los niños tengan la educación que se merecen”.

También comentó el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristián Bellei, quien planteó que “nos preocupa la exclusión potencial de los niños indígenas, pero quizás los educadores no encuentran tan buena idea el tener tantos rótulos para los niños”.

El estudio será publicado como parte del libro Propuestas para Chile 2016 próximamente.

Revisa las presentaciones y fotografías de la jornada aquí.

Volver al principio