Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Expertos discuten sobre problemas y propuestas para mejorar el sistema de salud

Expertos discuten sobre problemas y propuestas para mejorar el sistema de salud

14 Diciembre 2011


La semana pasada el Gobierno anunció el ingreso a la Cámara Baja de un proyecto de reforma a las isapres que creará un Plan Garantizado de Salud (PGS), obligatorio para los afiliados al sector privado. Incluirá garantías Auge, cobertura en emergencia vital y de gasto catastrófico, entre otros. Si bien varios sectores concuerdan en que es necesario un cambio en el sistema, debido a las inequidades entre el sector público (FONASA) y privado (Isapres), no existe amplio acuerdo en torno a la solución.

Una propuesta para enfrentar el problema fue presentada el pasado miércoles 14 de diciembre por el académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, Camilo Cid, en su trabajo “Desafíos del seguro de salud en Chile”.

El documento, que será publicado dentro de algunas semanas, pertenece a la Serie Temas de la Agenda del Centro de Políticas Públicas UC.

Los encargados de comentar el trabajo fueron Manuel Inostroza, profesor del Instituto de Políticas Públicas y Gestión Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello y Ernesto Miranda, PhD y asesor económico de la subsecretaría de Salud, quienes aportaron al debate con sus puntos de vista.

Del gasto total del PIB en FONASA e Isapres, casi 40% se gasta en el 18% de la población del sector privado y 60% en el 82% que está en el público. “Tenemos dos mundos distintos”, afirmó Camilo Cid, pues el gasto per-cápita de las isapres es más del doble que el de FONASA: unos gastan como país desarrollado (como España y Japón) otros menos que la media de América Latina (como Ecuador).

Mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda que el gasto de bolsillo no debe sobrepasar el 15%, en Chile tenemos el más alto de la OECD, que es entre 38 y 40%, compuesto esencialmente por co-pagos y gasto en medicamentos, lo que significa un 1% del PIB. “La cobertura de salud no se basa solamente en la mera inscripción de las personas, sino que además tiene que ver con que tengan una cobertura suficiente en cuanto a protección financiera”, afirmó.

Ante el problema del sistema segmentado, el académico UC propone un único fondo nacional de riesgos, una prima solidaria universal proporcional al ingreso que cuyo destino sería un fondo central, co-pagos homogéneos asociados a rentas, afiliación abierta general, entre otros.

El académico Manuel Inostroza aseguró estar de acuerdo con la propuesta de Camilo Cid, porque “es la solución de mediano o largo plazo a la que Chile debe caminar”, sin embargo, se mostró a favor de una transición más gradual. A pesar de que lo ideal sería una solución global que involucrara a FONASA e isapres, el PGS enviado al Congreso “es un buen punto intermedio para que en algún momento más adelante el país pegue el gran salto a un plan garantizado único y con una solidaridad mayor”.

Por su parte, la opinión de Ernesto Miranda está más alejada de la propuesta de Cid, pues se manifestó contrario al fondo solidario. “Las cotizaciones de salud son patrimonio del trabajador, por lo tanto no se pueden colectivizadas”, aseguró. Continuó, preguntándose: “¿En qué otro ámbito de la vida se colectivizan todos los recursos? ¿Por qué salud tendría que tener este estatus privilegiado?”. El asesor del ministerio sostuvo que nada asegura que el fondo obtenido con la prima solidaria sea suficiente o próximo a lo deseable para una buena cobertura de salud.

 

Volver al principio