Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Profesor de Ingeniería propone cómo avanzar en la integración energética en Sudamérica

Profesor de Ingeniería propone cómo avanzar en la integración energética en Sudamérica

25 Noviembre 2016


Cómo avanzar en la integración energética regional fue el tema central del proyecto del profesor de la Escuela de Ingeniería, Enzo Sauma, que desarrolló en el Concurso de Políticas Públicas UC. Durante 2016, revisó y comparó las regulaciones de los países en Sudamérica y entrevistó a expertos del sector para generar algunas recomendaciones de política pública.

En la investigación “Integración energética regional en Sudamérica”, el académico menciona como razones para esto el tener un único sistema nacional de interconexión –lo que facilita el proceso–, la duplicación de centrales eléctricas en construcción en los últimos dos años y la aprobada ley de transmisión eléctrica que contempla el intercambio de energía eléctrica a nivel internacional.

El académico explicó que la integración regional energética “debe ir paso a paso, comenzando con contratos de oportunidad donde se puedan intercambiar los excedentes de energía” y luego, en una segunda fase, se debe avanzar en contratos de más largo plazo.

Entre los aspectos a tener en cuenta, Sauma señaló uno de los principales obstáculos: “La dependencia del país comprador y el temor siempre presente de quedarse sin energía eléctrica. Hay que salvaguardar la seguridad de cada país”. También apuntó como una dificultad “interconectar países con demandas muy distintas”. Como barreras se refirió a las técnicas, las económicas –definir la tarificación, las formas de pago– y las reglamentarias. “Las barreras políticas son también altamente complejas, porque tiene que ver con la seguridad de cada país”, comentó.

En una primera fase, el profesor propone “una integración de corto plazo, que corresponde a la venta de excedentes de energía eléctrica de los países vecinos, para así garantizar seguridad de suministro interno”. Explicó que si está en riesgo la seguridad eléctrica interna de los países involucrados se podrían interrumpir los intercambios de excedentes. “Se propone que los contratos sean bilaterales en esta etapa de forma que sean simples de operar”, manifestó y añadió que “entre países vecinos se permite directamente el tránsito entre países”.

Sauma detalló que antes de que opere la integración energética se debe definir “qué cosas son clave: primero, y lo obvio, cómo se van a costear las interconexiones, cuál será la remuneración del uso de Interconexiones y la institucionalidad que va a prevalecer en caso de fallo del sistema, porque tiene que quedar muy claro quién responde”.

En la segunda fase que propone se debe avanzar en una integración a largo plazo. “La idea es que cada país pueda seguir operando, pero los intercambios internacionales se coordinan con reglas comunes para el pago de redes de conexión”, expuso y destacó la importancia de la coherencia regulatoria.

Luego de la presentación se realizó un panel en el que participó la jefa del Departamento Internacional del Ministerio de Energía, Paula Estévez, quien compartió con el académico que la interconexión “tiene que ir paso a paso” y relevó que en las barreras “la primera es la política, la voluntad política es la primordial”.

También comentó el director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, quien señaló que la primera fase propuesta por Sauma es “ambiciosa, no es de prototipo, toca temas de coordinación internacional”.

Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, se refirió a la necesidad de estudiar la “regulación de los otros países y asociado a eso la experiencia de otras regiones en su proceso de integración”.

El estudio será publicado en el libro Propuestas para Chile 2016. Revisa la presentación y fotografías de la jornada aquí.

Volver al principio