Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Académico de Columbia expone sobre el efecto positivo de la democracia en el crecimiento de los países

Académico de Columbia expone sobre el efecto positivo de la democracia en el crecimiento de los países

3 Julio 2015


¿Cuál es el impacto de democratización de un país en el crecimiento? ¿Qué asociación podemos hacer entre este sistema político y el desarrollo de una nación? Estas preguntas son parte del análisis que Suresh Naidu, profesor asociado de la Universidad de Columbia, ha estado trabajando en el marco de sus investigaciones, en las que también son coautores destacados académicos como James Robinson y Daron Acemoglu.

“Existe una amplia creencia de que la democracia no es un sistema que contribuya al crecimiento y se ha usado mucho el caso de China para apoyar esta afirmación”, señaló el profesor Naidu al comenzar su exposición en el seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC en alianza con el EH Clio Lab del Instituto de Economía UC el jueves 2 de julio.

El experto explicó que para su estudio analizaron cerca de 180 países entre los años 1950 y 2010. Con esa data, y teniendo en cuenta que desde 1960 se pasó de un 30% de países democráticos a un 60% en el año 2000, observó el desarrollo económico y la redistribución del ingreso a través del PIB per cápita y el coeficiente de Gini, de manera de encontrar relaciones entre estas variables y la institucionalidad democrática. Entre los hallazgos, Naidu destacó los efectos medibles y positivos entre la democracia y el crecimiento. “La democratización logra aumentar en 20% el PIB 30 años después de su implementación”, comentó y añadió: “China podría haber crecido aún más con instituciones democráticas”.

Sin embargo, no existe una relación clara entre un sistema democrático y la desigualdad. “La democracia como sistema representa un incentivo a la inversión privada, a las reformas económicas y un efecto en los impuestos; sin embargo, no observamos ni un alza inmediata en la desigualdad ni una baja al pasar a un sistema democrático“, explicó.

El profesor Naidu planteó como desafío refinar cómo se mide la democracia para lidiar con las dinámicas del PIB y la desigualdad y seguir explorando esta relación y lo que implica para quienes deben diseñar políticas públicas y para quienes quieren promover la democracia.

Luego, en el panel de discusión moderado por el profesor del Instituto de Economía UC, Francisco Gallego, comentó Daniel Hojman, economista y académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, quien valoró el estudio de Naidu y destacó que “el aporte de la democratización en los últimos 50 años tiene un valor en sí mismo, más allá de su relación con el crecimiento económico”. Respecto a la dificultad de medir el impacto sobre la redistribución del ingreso, Hojman recalcó que “la democracia es una canasta de instituciones y su impacto en la desigualdad va a depender de muchos elementos. Por eso, el análisis debiese tender a considerar crecimiento y desigualdad en conjunto”, enfatizó.

Por su parte, el diputado y economista Felipe Kast, destacó la presentación de Naidu en un “contexto especialmente importante en la discusión del Chile de hoy”. El parlamentario planteó: “¿qué tipo de democracia es la que queremos tener para que el sistema político colabore con el bienestar social?”. Al respecto, y poniendo como ejemplo las reformas que se debaten en la educación superior, cuestionó la efectividad de una política redistributiva universal versus una que considere la entrega de recursos focalizados a la población más vulnerable y que logre así combatir la desigualdad.

Revise la presentación del profesor Suresh Naidu aquí.

Volver al principio