Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Académicos entregan propuestas para reducir los niveles de riesgo por tsunami

Académicos entregan propuestas para reducir los niveles de riesgo por tsunami

16 Diciembre 2016


Los tsunamis son uno de los fenómenos naturales que más afectan al desarrollo humano por su alto poder destructivo: en Chile en los últimos seis años el Estado ha debido enfrentar tres procesos de reconstrucción por los terremotos de Maule en 2010, de Pisagua 2014 y de Illapel en 2015. Por eso los académicos de la UC Carolina Martínez y Jorge Qüense del Instituto de Geografía, y Roberto Moris del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales desarrollaron la investigación “Tsunamis: valoración de áreas de riesgo y potencial de evacuación” en el marco del Concurso de Políticas Públicas UC.

“La valoración de las áreas de riesgo y el establecimiento de potencial de evacuación, principalmente planes de evacuación, no han sido adecuadamente incorporados a los instrumentos de planificación en general y eso repercute en una débil planificación territorial y gestión del riesgo”, explicó la profesora Carolina Martínez en el seminario en que presentaron su proyecto. Su objetivo es generar criterios y metodologías estandarizadas que permitan valorar el potencial de evacuación dentro de la planificación territorial de modo que puedan reducir el riesgo de desastres.

Roberto Moris presentó las propuestas: una de ellas la estandarización de las metodologías. “No solamente decir cuáles son las metodologías y obligar a que haya actores que tengan que ocupar una u otra, sino que al menos haya un rayado de cancha respecto a cuáles son las metodologías que se están ocupando hoy día”, señaló.

Otra de sus propuestas es que la discusión de las zonas de riesgo no se incorpore en la discusión del Plan Regulador cuando este se le presenta al Concejo Municipal. “Es fundamental que eso se separe en dos caminos y que por lo tanto haya una evaluación independiente, objetiva, técnica de las zonas de riesgo y, por otro lado, haya una discusión política de planificación”, explicó Moris.

En la investigación plantean también la necesidad de avanzar hacia un sistema que permita un mayor nivel de integración en la información pública y la información generada por la academia. Además, reconocen que ha habido avances, pues se pasó de contar sólo con mapas de evacuación en los que aparecía el nivel máximo de inundación, las calles a las que hay que llegar y los puntos de encuentro, a tener una nueva guía en la que se profundiza en los planes de evacuación. Sin embargo, Roberto Moris destacó que si se pueden hacer modelaciones para definir con mayor exactitud el nivel de inundación, esa debería ser la información que se considere.

El académico también se refirió a la necesidad de formar capital humano que entienda los estudios que entregan los consultores e incorporar la participación ciudadana. “El mapeo comunitario se está ocupando cada vez más, pero al mismo tiempo hay que llevar este conocimiento y cruzarlo con las comunidades”, enfatizó.

Luego de la exposición se desarrolló un panel de discusión en el que participó Juan Piedra, Jefe de la Unidad de Análisis, Estudios y Cambio Climático de ONEMI, quien reconoció la importancia de estandarizar las metodologías y relevó que se debe analizar cómo introducir la gestión de riesgo a los temas de planificación.

También comentó la investigación Alberto Parra, coordinador del Área de Desarrollo Local y Gestión del Riesgo de Desastres del PNUD, quien planteó que una propuesta de esta envergadura podría enfocarse en la gestión del riesgo en un sentido más amplio que sólo centrarse en la amenaza que representan los tsunamis.

La investigación será publicada próximamente como parte del libro Propuestas para Chile. Revisa la presentación y fotografías del seminario aquí.

Volver al principio