Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Académicos proponen un modelo de psicoterapia efectiva para la salud primaria

Académicos proponen un modelo de psicoterapia efectiva para la salud primaria

14 Junio 2019


En Chile, un tercio de la población mayor de 15 años ha presentado algún trastorno de salud mental y desde 2008 la primera razón de las licencias médicas es por enfermedad mental. Ante este escenario, académicos de la UC decidieron analizar el rol que podría tener en la atención primaria de la salud (APS) la psicoterapia que, según el Ministerio de Salud, es un “tratamiento colaborativo, construido sobre una relación entre un paciente y su psicoterapeuta, cuya base fundamental es el diálogo”.

“La APS es la puerta de entrada al sistema nacional de salud de un individuo, familia o comunidad”, explica Guillermo de la Parra, académico de la Facultad de Medicina UC. El problema es que la psicoterapia está excluida de las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2019” del Minsal y queda relegada a los Centros de Salud Mental Comunitaria y servicios de psiquiatría ambulatoria en hospitales.

La psicoterapia es efectiva, más efectiva que la no terapia y más efectiva que las situaciones placebo. Sus resultados perduran en el tiempo y puede ser efectiva en cortos periodos de tiempo, de 6 a 12 sesiones”, sostiene De la Parra. Junto a las académicas Elyna Gómez-Barris y Ana Karina Zuñiga de Psiquiatría y Paula Errázuriz de la Escuela de Psicología, realizaron el estudio “Propuesta para una psicoterapia efectiva en atención primaria: un modelo basado en la experiencia y la evidencia empírica”.

Desde que se puso en marcha el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría comunitaria en el año 2000 la cantidad de centros APS con psicólogos pasó de 172 a 823, para reforzar la capacidad de resolución de los equipos de salud mental y hasta 2017 había 2.046 establecimientos de APS trabajando con el Programa Nacional de Salud Mental.

Los académicos encontraron que tanto psicólogos recién egresados como experimentados son críticos frente a su formación universitaria. Entre las competencias necesarias para APS destacan las habilidades interpersonales y técnicas, la actitud terapéutica y el conocimiento de salud pública, tratamientos médicos y herramientas de diferentes tipos de terapia.

En el estudio identifican una serie de nudos críticos como la frecuencia y duración de las sesiones, la extensión del tratamiento; la continuidad con un profesional, las listas de espera y la baja resolutividad. Por eso, el modelo que proponen contempla que en los centros APS exista continuidad del tratamiento con el mismo psicólogo; que la frecuencia de la terapia sea semanal y que el tratamiento no dure más de 8 a 12 sesiones, cada una de 45 minutos (actualmente duran alrededor de 20 minutos) y que los psicólogos tengan incentivos asociados a procesos de psicoterapia completados en vez de cantidad de nuevos pacientes atendidos. “En la relación psicólogo-consultante es importante que se termina la terapia mas no la relación”, señala De la Parra.

En cuanto a las características de la psicoterapia plantea que debe adaptarse a las necesidades del paciente, tener un foco terapéutico, y que exista una participación activa y colaborativa del terapeuta y paciente.

No se entiende un tratamiento en salud mental sin la prestación psicoterapia y en ésta se pueden capacitar los psicólogos que se enfrentan día a día al desafío de ayudar a sus pacientes en la intimidad de su box”, asevera.

La visión de los expertos

En el seminario de presentación del estudio participó el jefe del Departamento de Salud Mental del Minsal, Matías Irarrázaval, quien concordó con los académicos en que “la psicoterapia tiene que estar en la atención primaria”. Planteó como un desafío de gestión la periodicidad de las sesiones: “Si es que tenemos una frecuencia que es baja, una vez al mes o menos aún, probablemente no tenemos el efecto que estamos buscando en la psicoterapia”.

Por su parte, Graciela Rojas, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, coincidió en que la APS “es donde la salud mental puede llegar a la gran mayoría de la población”. “No hubo un buen diseño respecto a cuáles eran las tareas que le íbamos a asignar a los psicólogos que estaban siendo incorporados de manera masiva, sin una capacitación adecuada a este tremendo desafío en la atención primaria”, aseguró.

La directora de Salud de la Corporación de Salud y Educación de la Municipalidad de Peñalolén, Estrella Arancibia, compartió los desafíos que enfrentan en la práctica: “Los psicólogos se enfrentan a una alta inasistencia de los pacientes. Después de la sesión de ingreso asisten a una o dos sesiones más y van descontinuando”.

Te invitamos a revisar la presentación, el audio y fotografías del seminario y a leer el estudio aquí.

Volver al principio