Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Académicos UC proponen que profesores reconocidos asuman rol de asesores en el marco de los nuevos Servicios Locales de Educación

Académicos UC proponen que profesores reconocidos asuman rol de asesores en el marco de los nuevos Servicios Locales de Educación

21 Noviembre 2017


Hace unos días se promulgó la Ley de Nueva Educación Pública que contempla la creación progresiva de 70 Servicios Locales que se harán cargo de los establecimientos escolares que hoy están sujetos a las municipalidades. Bajo ese horizonte, durante este año un grupo de investigadores UC trabajó en un modelo de apoyo o acompañamiento para el desarrollo profesional de los docentes, que aprovecha las condiciones que establece la nueva legislación.

La investigación se realizó en el marco del Concurso de Políticas Públicas UC 2017 y sus resultados fueron presentados en el seminario “Apoyo docente en el contexto de la nueva educación pública” realizado el pasado 8 de noviembre. El estudio fue desarrollado por los académicos Horacio Solar y Juan Ernesto Treviño, de la Facultad de Educación UC; Ernesto San Martín, de la Facultad de Matemáticas UC; y Pamela Ayala, del Instituto de Sociología UC.

“Chile es un país que se preocupa por la formación continua de los profesores, pero la evidencia dice que ha habido poco impacto, y una de las posibles causas es que ha habido mucho foco en la capacitación de profesores, con cursos cortos (…) y enfocados en temas generales o disciplinares. Tener solo cursos impacta poco. Hay una necesidad de fortalecer las mentorías y acompañamientos. Los equipos pedagógicos de los servicios locales de educación son una excelente oportunidad para ello”, sostuvo como punto de partida Horacio Solar, coordinador de la investigación.

El nuevo modelo propone que profesores reconocidos de las escuelas de los Servicios Locales de Educación, puedan ejercer de líderes intermedios o como asesores de docentes de su mismo recinto o de otros que sean parte del Servicio. Se establecen ciertos requisitos para asumir este rol como un buen desempeño en la Evaluación Docente y experiencia en establecimientos del Servicio con el propósito de cautelar su conocimiento del medio local y el reconocimiento de pares.

Para un impacto más específico y profundo en el desarrollo profesional docente, el modelo propone que el acompañamiento por parte de los asesores sea grupal y con un foco concreto de formación, por ejemplo la retroalimentación a los estudiantes o metodologías de evaluación, alejándose de focos generalistas como los que se observan en la actualidad. Áreas clave para abordar a través del acompañamiento son las prácticas pedagógicas, el desarrollo integral de los estudiantes en contextos de inclusión y el conocimiento pedagógico del contenido (cómo se aprende o se enseña la disciplina).

El modelo define tres competencias básicas que el asesor debe desarrollar durante el proceso de acompañamiento:

– Monitoreo: Observar las clases del profesor al que se acompaña e identificar fortalezas y debilidades respecto a la práctica definida.

– Retroalimentación: Debe desarrollarse una vez terminada la clase y de manera periódica.

– Modelamiento: Debe modelizar la práctica que se busca promover a través de herramientas como una clase in situ o videos de una clase grabada del mismo asesor o de otro docente que permita analizar la práctica en cuestión.

Los diagnósticos y propuestas presentados se basan en la revisión de literatura internacional, el análisis de datos y el levantamiento de información cualitativa en escuelas de territorios seleccionados.

Tras la presentación del estudio, comentaron los resultados Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc; Mónica Andrade, jefe técnico Corporación Municipal de Pudahuel; y Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos.

El director de CPEIP sostuvo que se requiere tener varios modelos de formación docente que sean pertinentes a distintas realidades y territorios. Por su parte Mónica Andrade destacó el principio de acompañamiento que sustenta la propuesta y la relevancia del conocimiento del contexto local que se le solicita al asesor. Finalmente, Sylvia Eyzaguirre (CEP) explicó que según los últimos datos de la OCDE Chile es de los países que presenta mayores avances en su calidad de educación, sin embargo no es posible distinguir qué factores explican dichas mejoras. Asimismo aportó una serie de sugerencias y resaltó la importancia de que las estrategias de formación y/o acompañamiento tengan metas claras.

Revisa la presentación, las imágenes y el audio del seminario aquí.

Volver al principio