Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Alcaldes y académicos debatieron en torno a la desmunicipalización de la educación

Alcaldes y académicos debatieron en torno a la desmunicipalización de la educación

17 Junio 2014


17 de junio de 2014-. En el marco del ciclo de seminarios “Educación de calidad: qué camino seguir”, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, este martes 17 de junio se llevó a cabo un encuentro para debatir y analizar los principales elementos subyacentes a la reforma anunciada por el actual gobierno, que termina con la administración municipal de la educación pública escolar.

Para contextualizar la discusión, Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, abrió la jornada con una presentación en la que expuso algunas cifras comparativas de la situación de colegios municipales y particulares subvencionados, además de revisar las iniciativas impulsadas en los últimos años. Asimismo, abrió el debate planteando algunos desafíos y puntos que debiese considerar una posible reforma con miras a la desmunicipalización de la educación, como la importancia de procurar el vínculo con lo local, mayor responsabilidad por resultados de los actores y una institucionalidad permanente con una mirada de largo plazo.

Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, destacó la falta de discusión en torno a los supuestos básicos que “hoy han llevado a que la educación municipal esté en desmedro de la particular subvencionada. La desigualdad territorial, que es evidente, no está compensada por el Estado. Por eso, necesariamente tiene que intervenir y no dejar esto en manos del mercado”, enfatizó.

Por su parte, Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea, sostuvo la idea de que “el problema no está en que los municipios sean malos administradores de la educación, sino más bien en la falta de recursos y herramientas para hacerlo bien”. Según Guevara, el sistema mixto de educación pública que se creó en los ’80 vino a resolver un problema de oferta, ampliando la cobertura. “Ahora nos hemos dado cuenta que ese camino no nos acomoda, pero es un error pensar que el problema de la baja matrícula de los municipalizados se mejora poniendo trabas a los particulares subvencionados”. En esta línea, el alcalde manifestó su preocupación en relación a los anuncios del actual gobierno, sobre todo en materia de financiamiento, cambios que a su juicio “van a llevar a un escenario más desigual”.

De una opinión contraria, Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile explicó que es esperable la tendencia actual de descrédito del sistema municipal, por la desventaja natural que implica competir con un sistema de educación privada financiado por el Estado. “Los países que miramos como ejemplos en materia educativa no tienen un Estado que financia a la ‘competencia’. Esto genera una situación de privilegios que naturalmente le da un estatus superior a los particulares subvencionados en relación a los municipalizados”, destacó. El investigador fue enfático al decir que “la destrucción de la educación pública comenzó el día de la municipalización de la educación”.

Considerando que todavía no hay claridad en relación a la implementación práctica de este cambio institucional, los panelistas estuvieron de acuerdo en que hay algunos elementos rescatables de una educación descentralizada, que debería considerar esta reforma, especialmente el componente de arraigo en lo local. En este marco, Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, se refirió a la necesidad de mantener el factor local, porque “el hecho de que el responsable de la educación sea alguien por quien yo voto cada cuatro años, le hace bien a la educación. Por otra parte, asegura que exista un responsable que responda por la gestión”. En esta línea, Bellei, recalcó la importancia de contar con una unidad de administración territorial con todas las atribuciones de gestión educacional, pero en paralelo con una “política nacional de desarrollo de la educación pública, que resguarde un financiamiento adecuado y que no quede en manos de voluntades locales. Lo medular es recentralizar decisiones que son críticas”, concluyó.

Revise la presentación del seminario aquí y descargue aquí el documento ¿Qué hacer con la educación municipal?

Volver al principio