Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Ciudadanía en la Carta Magna: propuestas de participación en el proceso constituyente

Ciudadanía en la Carta Magna: propuestas de participación en el proceso constituyente

6 Julio 2021


En un seminario virtual organizado por el Centro de Políticas Públicas UC se presentó una propuesta de la profesora de Derecho UC Marisol Peña sobre la participación durante la elaboración de la nueva Constitución. La instancia contó con los comentarios de Valeria Lübbert y María Cristina Escudero.

El 23 de junio se realizó un seminario virtual, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, que tuvo por objetivo presentar el documento “Mecanismos de participación ciudadana en la Convención Constitucional”, de la académica Marisol Peña, de la Facultad de Derecho UC. El artículo, enfocado en hacer una revisión sobre cuestiones teóricas de democracia participativa, un análisis de formas de participación en otros procesos constituyentes, y levantar propuestas para el contexto chileno, fue comentado en el seminario por Valeria Lübbert, directora Democracia y Anticorrupción de Espacio Público, y María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Sobre la relevancia de la temática, la autora recalcó que es un área donde hay bastante consenso y que va a ser necesario reflexionar cuando se haga el reglamento de la Convención, la que será una de las primeras tareas a trabajar. “Cuando uno examina el discurso de los convencionales constituyentes electos, puede observar que un tema que se repite en todos ellos, independiente de su proveniencia, es cómo se valora la necesidad de que la participación ciudadana esté presente en la Convención Constitucional”, indicó.

Los mecanismos propuestos en el documento son cinco:

1.
Convocar a un Foro Nacional de 1.000 ciudadanos, escogidos por sorteo por el Servicio Electoral (Servel), teniendo como base el padrón electoral vigente, para que indiquen los 15 contenidos temáticos imprescindibles que debieran incluirse en la nueva Constitución y su respectivo fundamento.

2. Programar, a lo menos, una audiencia pública, en la capital de cada región del país, anunciada con la debida anticipación, para recoger necesidades e inquietudes relacionadas con la respectiva región.

3. Contar con un canal de TV –o aliarse con los canales de la Cámara de Diputados y/o del Senado– para difundir los debates del pleno de la Convención Constitucional, a menos que corresponda su reserva por alguna de las causales establecidas en el artículo 8° de la Constitución.

4. Programar audiencias públicas, una vez cada 15 días, para recibir a los grupos de interés o sectores de la sociedad civil que estimen necesario hacer valer su mirada sobre los contenidos de la nueva Constitución.

5. Crear un espacio de difusión de la Convención Constitucional a través de una página web que siga lineamientos de transparencia activa y pasiva, así como en redes sociales.

Sobre los mecanismos, la profesora de Derecho UC recalcó la importancia de que más allá de las formas de participación, existan maneras de explicarle a la ciudadanía por qué su propuesta fue recogida o no. “Nada de esto tendría sentido si la participación ciudadana en el proceso de gestación de la nueva Constitución no tiene adecuados mecanismos de feedback o retroalimentación”.

En la instancia, Valeria Lübbert valoró el involucramiento de las universidades en estos procesos. ”Es muy importante que desde la academia, lugares que han tenido históricamente cierto privilegio en las discusiones de los asuntos públicos, haya una apertura a ver que hoy no basta con que las élites participen de estos procesos de toma de decisiones, sino que se requiere abrir las puertas a esta nueva ciudadanía que describe Marisol”.

Por otra parte, Lübbert comentó que agregaría al texto una descripción de cómo se entiende la participación, y que lo relevante de la discusión se oriente a cómo materializarla. ”La autora en su texto no describe la participación como un derecho, pero diría que en la medida que ella habla de que sea efectiva, sea significativa y no se quede como un mero asunto decorativo, es que creo que podría avanzarse incluso a la descripción de la participación como un derecho fundamental”, dijo.

Por su parte, María Cristina Escudero agradeció la propuesta tanto por la parte de análisis como la práctica. “Quiero felicitar el trabajo porque da un muy buen marco a la discusión, y tiene una fundamentación teórica y empírica que coloca a la participación como un engranaje en el proceso de toma de decisiones”.

Además, enfatizó en el tema de la incidencia de la participación, y por qué es tan relevante que existan las vías para hacerlo. “La incidencia es la comprobación de que los constituyentes tomaron la información en consideración, deliberaron sobre ella, y la aceptaron o rechazaron en mérito, o sea con justificación. Eso es lo que la hace relevante y que legitima finalmente el proceso”, concluyó Escudero.

Revisa el video del seminario aquí:

 

Volver al principio