Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Esto se vivió en el taller de buenas prácticas sobre Patrimonio

Esto se vivió en el taller de buenas prácticas sobre Patrimonio

21 Septiembre 2015


El patrimonio cada vez cobra mayor importancia en los municipios. No viene solo de los departamentos encargados o autoridades competentes, sino que la misma ciudadanía le ha tomado el peso que tiene y son ellos, a través de un trabajo organizado, los que muchas veces postulan las zonas típicas o trabajan en conjunto con los funcionarios para rehabilitar sus edificios e inmuebles.

Habitantes de Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Rancagua fueron ejemplos de alta participación para proteger sus zonas típicas dados por Emilio de la Cerda, director de la Escuela de Arquitectura UC, quien dirigió el taller. Antes de entrar de lleno a los casos ejemplares de algunos municipios, hizo un breve reseña del marco legislativo chileno, para poner a los asistentes en contexto, destacando la materia pendiente que tiene Chile en materia arqueológica.

En cuanto a casos de buenas prácticas, de la Cerda destacó el del sector industrial de Lota, un lugar que durante años solo se preocupó de conservar su parque, mientras los pabellones de viviendas de alrededor se caían a pedazos. Ese terreno, que pertenece al sistema carbonífero de Lota, la primera riqueza republicana de nuestro país, logró estar bajo protección gracias a una solicitud de la misma comunidad, diferentes alcaldes, representantes municipales, estudiantes de la UC, quienes juntos consiguieron resguardar un pedazo de ciudad de cerca de 100 hectáreas.

Así también, el director de la Escuela de Arquitectura, compartió el caso del “plan piloto de La Serena”, ciudad donde se instaló como “lugar común” el estilo neo colonial, hasta que se volvió insostenible. Si bien había una visión encontrada entre el consejo y el municipio, la crisis detonó una reunión entre cambios sectores para ver qué hacer, lo que finalmente terminó con una modificación al plan regulador en la zona típica, una visión común de la ciudad, zonas protegidas establecidas, entre otras cosas.

Por último, el emblemático Palacio Pereira también es hoy un caso de éxito. Tras el abandono de su dueño, las demandas, la veintena de propuestas, se logró dar con un plan de recuperación que está en curso, donde se hará converger una edificación moderna, manteniendo la facha histórica, lo que permitirá una inversión rentable.

Santiago, la comuna ejemplar

Con 18 zonas típicas, 76 monumentos históricos, Santiago es el municipio que tiene la mayor cantidad de inmuebles protegidos. Desde el ’90 que lleva un trabajo coherente en materia patrimonial, atribuida por Gustavo Carrasco, arquitecto DOM, a que el primer caso estudiando por el municipio en ese entonces, se hizo de la mano con el equipo técnico del municipio de París. Ellos les mostraron que el patrimonio construido no solo era la monumental, no solo era el gran edificio, sino también el tejido urbano en general y especialmente todas aquellas piezas de la ciudad que tienen una lógica y dan a entender una historia urbana y social. Con esa visión han trabajado desde entonces, reconociendo que es muy difícil por las normativas y que en muchísimas ocasiones no se pueden hacer las cosas, pero que finalmente se avanza.

Mireya Danilo, jefa de la Subdirección de Patrimonio de la comuna de Santiago, aseguró que siempre le aconseja a los municipios más pequeños que la consultan sobre cómo abordar el tema patrimonial, que peleen aunque sea por siete metros. Para ella, la estrategia es hacer presión entre los municipios, los cuales deben fortalecerse y presionar al Ministerio de Vivienda. “Lo que hay que hacer es tomar casos, a San Bernardo le sugería no dar un  discurso al alcalde con los textos de de la UNESCO sobre patrimonio, sino agarrar un edificio y experimentar sobre él, con números, costos, todo lo que implica, postular el proyecto, pero hacerlo, porque o sino queda en el ámbito de la gente romántica, glamorosa, pero al momento de los “quiubo”, no queda en nada”, contó Mireya.

Por su parte, Isidora Larraín, parte del equipo de la subdirección del patrimonio, explicó la gestión patrimonial de la comuna de Santiago a través de las múltiples instituciones y personas ejemplificado con el caso CESFAM Sur: Minsal, con su modelo de co-gestión tripartita, cómo fue la metodología de inversión, el diagnostico y levantamiento de daños y diseño. También lo abordó desde la vivienda social y patrimonio, ejemplificado con el caso Abate Molina 601, zona integra  de locales comerciales, departamentos y equipamientos, así como inmuebles de conservación histórica. Y por último, desde la escala de barrio y paisaje urbano con el caso Matta Oriente, donde se ha innovado a través de un programa de revitalización de barrios e infraestructura patrimonial emblemática con fondos del BID.

Al final del taller, los diferentes funcionarios municipales compartieron sus respectivos testimonios, como el de Recoleta, que aseguró que su plan de categorizar la protección del patrimonio comunal no había tenido éxito. O Maipú, que se encuentra en un periodo de diagnostico del patrimonio de la comuna, y que pretende resolver la deuda histórica con la batalla de Maipú y tratando de generar incentivos normativos para los propietarios de los monumentos que quedan abandonados. Estación Central fue una de las comunas que mayores proyectos concretos logró comunicar, como el registro de todas sus picadas gastronómicas, con menús accesibles bajo el nombre de “Los sabores de la estación”, así también establecieron el tour a Chuchunco o “Pedaleando la estación”, se lleva a los interesados a los atractivos comunales en bicicleta, partiendo en el planetario, pasando por la Villa Portales, luego el Artequin, Matucana 100 y vuelta.

Puedes revisar la presentación completa de la municipalidad de Santiago haciendo click aquí.

Nota original en: http://gestionmunicipal.cl/esto-se-vivio-en-el-taller-de-buenas-practicas-sobre-patrimonio/

Volver al principio