Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Estudio entrega recomendaciones para mejorar el uso de la información de desempeño en los ministerios

Estudio entrega recomendaciones para mejorar el uso de la información de desempeño en los ministerios

13 Julio 2017


¿Se usa la información de desempeño en los ministerios chilenos? Es la pregunta que trató de responder el académico ecuatoriano Juan Pablo Martínez Guzmán, para lo que analizó el sistema de Presupuestos por Resultados en el país. Los resultados de su estudio los expuso en el seminario Información de desempeño: ¿cómo incide en las políticas públicas?, realizado por el Centro de Políticas Públicas UC el 13 de julio en el Centro de Extensión.

“El sistema de Presupuesto por Resultados promueve el uso de la información de desempeño de los programas e instituciones en los procesos de toma de decisiones que surgen a lo largo del ciclo presupuestario”, explicó el profesor asociado postdoctoral de la Universidad de Maryland College Park. Después de realizar 51 entrevistas en profundidad en los ministerios de Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social y Energía –en cada uno de los que analizó dos programas–, se enfocó en la influencia de la información de desempeño y si era o no utilizada.

La información de desempeño tiene un rol limitado en la formulación y negociación presupuestaria”, sostuvo. Su estudio revela que los principales tipos de indicadores son las prioridades políticas y los índices de cobertura y de ejecución financiera, y que la Dirección de Presupuestos (DIPRES) influye en los procesos internos de los ministerios, por lo que podrían pedir mayor información de desempeño en las negociaciones, lo que podría reducir la discrecionalidad de los analistas.

La investigación de Martínez destaca que “los indicadores de la DIPRES carecen de relevancia y cobertura” y respecto a los indicadores del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), los entrevistados señalaron que “no son relevantes o apropiados para medir el desempeño”. Además, el incentivo monetario sería demasiado grande para ponerlo en riesgo: “En 2014 el 99,5% de las instituciones ganaron el máximo premio”. Así, los indicadores de desempeño han empeorado al vincularse a recursos.

“Debería haber un enfoque mayor en fortalecer los sistemas informáticos y los mecanismos de monitoreo de desempeño al interior de los servicios públicos”, fue la primera recomendación del académico. Planteó que se debe “aumentar el involucramiento de mandos medios y altos”, dado que los problemas por la alta rotación derivan en prioridades difusas. Además, propuso “mejorar los sistemas centrales”, a través de la reforma al PMG y de la institucionalización de sistemas  que “fortalezcan el rol de la información de desempeño dentro de DIPRES”. “Chile necesita transformar su sistema a presupuestos por programas”, aseguró.

En esta última propuesta coincidió el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien integró el panel de comentarios. “Adscribo totalmente esta mirada más compleja, más completa, de presupuesto por programa, creo que sería un aporte muy importante”, enfatizó. Irarrázaval recordó que el monitoreo y la evaluación sirven “para la rendición de cuentas y mejora de las políticas”. Como desafío relevó que “esta información debe ser traspasable y apropiable por la sociedad civil” y que “dada la cultura que tenemos hay que apostar mucho más fuertemente a la evaluación ex ante de los programas”.

La Jefa de la División de Control de Gestión Pública de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Paula Darville, comentó que “el tema del uso [de la información de desempeño] es complejo […] eso nos lleva a revisar la efectividad de cada uno de los instrumentos”. Para ella, se debe “avanzar en transparentar un poco la construcción de la Ley de Presupuestos, podría ayudar a mejorar el análisis”. “No hay ningún sistema de monitoreo que reemplace a un buen directivo y a un buen funcionario público”, enfatizó.

Por su parte, el diputado de la República, Ernesto Silva, resaltó que 90% del Presupuesto chileno es fijo. Destacó “la necesidad de más información disponible para el escrutinio público” y “apostar a las capacidades de las unidades sectoriales”. “Hoy día hay una incapacidad en el Congreso chileno que permita tener reflexión y análisis para ser contraparte efectiva de un poder ejecutivo muy fuerte y que tiene todos los incentivos a ocultar información”, manifestó y añadió que una de sus luchas es “desde el Congreso exigirle al gobierno que al menos haga un statement de cómo vincula el resultado de evaluación de los programas a su decisión presupuestaria”. Además, criticó el “exceso de indicadores y poca reflexión o diálogo entre los subsecretarios y jefes de servicios”.

Lee el estudio “Información de desempeño en los ministerios chilenos: ¿se usa para la toma de decisiones?”.

Revisa la presentación, audio y fotografías del seminario aquí.

 

Volver al principio