Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Informar en tiempos de incertidumbre: Expertos nacionales e internacionales analizan los desafíos de la comunicación de riesgo en el Covid-19

Informar en tiempos de incertidumbre: Expertos nacionales e internacionales analizan los desafíos de la comunicación de riesgo en el Covid-19

25 Enero 2021


Académicos de la UC, especialistas internacionales, y representantes de los rubros de la salud pública y los medios de comunicación, participaron de un encuentro virtual organizado por el Centro de Políticas Públicas UC.

El viernes 22 de enero se realizó el seminario internacional “Comunicación de riesgo en tiempos de Covid-19”, que se enmarca en el contexto de la investigación interdisciplinaria en la que participan distintos académicos de la universidad, y que busca desarrollar un plan de comunicación de riesgo efectiva. Luis Cifuentes, de la Escuela Ingeniería; Paula Repetto, de la Escuela de Psicología; Soledad Puente, de la Facultad de Comunicaciones; y el investigador externo Javier de la Maza, fundador y director de Ars Médica, son quienes están desarrollando dicho trabajo, y que aportaron en el seminario como presentadores y moderadores.

Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida e introducir al tema en cuestión. A modo de explicación, comentó que, según la OMS, la comunicación de riesgo “se refiere al intercambio en tiempo real, de información, recomendación y opiniones, entre expertos y/o funcionarios y personas que se enfrentan a una amenaza (riesgo) para su sobrevivencia, su salud o su bienestar económico o social”.

El primer expositor internacional fue Daniel Barnett, de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Su presentación abordó el tema de los factores psicológicos por los que atraviesan quienes trabajan en salud en situaciones de emergencia, y en la necesidad de elaborar estrategias que permitan que la eficacia supere al miedo producido por la amenaza externa. “Entrenar al personal de la salud para trabajar en la comunicación de riesgo, es en sí un factor de la comunicación de riesgo”, explicó Barnett.

Por su parte, la académica de la Rutgers School of Communication and Information, Yonaira Rivera, expuso sobre el rol que juegan las redes sociales en la desinformación durante la pandemia. A dicha situación se le llama infodemia, y es considerada por la OMS como un enemigo que acompaña al COVID-19.

Rivera entregó recomendaciones para poder enfrentar este problema, y planteó 6 preguntas que debemos hacernos cada vez que nos enfrentamos a mensajes con contenido nuevo: ¿Qué dice? ¿Cómo la presentan? ¿Quién la creó? ¿De dónde viene? ¿Cuándo se creó? ¿Por qué la comparto? “Lo más importante es reemplazar el ‘la voy a compartir por si acaso’ por un ‘por si acaso, no la comparto’. Si no puedo verificar la información, no la comparto, y paro la cadena conmigo”, concluyó.

Desde Inglaterra, realizó un video-presentación Susan Michie, del Center for Behavior Change at University College London, sobre la importancia de realizar comunicación de riesgo para modificar ciertos conductas en la ciudadanía. “El comportamiento humano está en el centro como causa y transmisión de infecciones pandémicas, y como centro en su prevención y la salida de ellas”, explicó.

La investigadora, y miembro del consejo asesor del gobierno de su país, comentó que cada comportamiento viene asociado a intervenciones de distinto tipo. Mientras que el lavado de manos puede promoverse mediante ciertas campañas, el no pasarse las manos por la cara puede ir acompañado por ciertas modificaciones conscientes como mantener las manos en los bolsillos en ciertos lugares. A su vez, medidas como las mascarillas o el distanciamiento social, al igual que las anteriores, no solo dependen de la capacidad (conocimiento), sino de contar con la oportunidad (tener mascarillas/espacio suficientes), y la motivación de hacerlo.

En la segunda parte del seminario se desarrolló un panel de conversación, en el que entregaron sus comentarios Catterina Ferrecio, miembro del consejo asesor COVID-19; Jaime Burrows, ex-subsecretario de Salud Pública; y Mauricio Gallardo, director del Diario La Segunda.

En primer lugar, la doctora Ferrecio enumeró una serie de situaciones donde ella veía inconsistencias por parte de las autoridades, y que tendían a confundir a la población. Algunas de ellas son el comunicar sobre la importancia de ocupar la mascarilla, pero luego transitar por lugares públicos sin ella, o explicar las condiciones del plan paso a paso, y luego realizar movimientos que no se condicen con esas reglas iniciales.

En esa línea, enfatizó en la necesidad de generar un plan de comunicación de riesgo contundente y responsable para producir un impacto profundo en la ciudadanía. “En estos momentos realmente vamos a tener que hacer un cambio en 180° en comunicación, para que la población se sienta empoderada y comprenda por qué tiene que cuidarse, sepa cómo lo pueden hacer, y comprendan que si lo hacen bien se puede evitar esta tremenda enfermedad”.

Por su parte, Jaime Borrows, aclaró que la comunicación de riesgo es parte integrante en las acciones diarias del personal de salud. Por ejemplo, cuando un médico debe informar a su paciente sobre los beneficios y desventajas de realizar una intervención, está realizando comunicación de riesgo. Con la pandemia debe hacerse del mismo modo, solo que al ser un fenómeno desconocido, lo primero es ser asesorado por expertos para poder construir certezas que luego se transmitan a la población.

Además, enfatizó en la importancia de que desde la cartera de Salud, se incida en otras áreas relativas al manejo de la pandemia. “Es súper importante, de parte de la autoridad, tener conciencia de la importancia de su empoderamiento. A mí lo que más me preocupa es una falta de empoderamiento de nuestras autoridades de salud frente a otras autoridades. Han ido delegando o renunciando a cosas que son su deber”, dijo Burrows.

Desde el punto de vista de los medios, Mauricio Gallardo, director del Diario La Segunda, comentó tres desafíos que presenta la pandemia para el trabajo periodístico. La primera gran tarea es la construcción de un relato sobre un virus del cual ni siquiera quienes se especializan en la materia conocen en su totalidad. “Esta vez tenemos un fenómeno de escala global, del cual sabemos poco, y del que los expertos están recién elaborando información, interpretación y medidas”.

Luego, además de comunicar desde la incertidumbre, se presenta la necesidad de informar sobre un riesgo que es abstracto o invisible para el ojo humano. Y finalmente, en tiempos de coronavirus, Gallardo explica que los periodistas deben cuestionarse la pura reproducción de un lenguaje de “falso prestigio”, y buscar realmente comprender dichos conceptos, para luego traspasarlos de forma clara hacia las comunidades. De manera que palabras como transmisibilidad, incidencia y factor R, no sean solo ideas demasiado complejas de entender.

 

Revisa el seminario completo:

 

 

 

 

 

Volver al principio