Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Parlamentarios y expertos en educación debaten aprendizajes del viaje a Finlandia

Parlamentarios y expertos en educación debaten aprendizajes del viaje a Finlandia

12 Diciembre 2014


El Centro de Políticas Públicas UC, con el apoyo de Elige Educar y el patrocinio del Grupo Security, realizó esta mañana el foro “¿Por qué miramos a Finlandia? Desafíos para nuestro sistema educativo”. El objetivo de este encuentro fue sentarse a conversar sobre los principales aprendizajes de algunos de los expertos que formaron parte de la comisión que viajó a conocer en terreno el sistema educativo de Finlandia, considerado como uno de los más exitosos a nivel mundial, con la finalidad de analizar qué elementos de este modelo podrían rescatarse en el marco de la reforma educativa chilena.
Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar y parte de la comitiva, realizó una presentación de contexto con los elementos más llamativos del modelo finlandés. Destacó que el sistema del país europeo parte de la base que “todos los niños tienen la capacidad de aprender” y que se ajustan a las necesidades de cada uno de los estudiantes. “Las decisiones son tomadas en conjunto entre los diversos actores de manera transparente, la educación está altamente valorada y tienen una excelente formación docente”, señaló.
En su intervención, el diputado Giorgio Jackson destacó el tema de la inclusión, que a diferencia de Chile no tiene un foco en lo socieconómico, sino en las necesidades educativas especiales, por lo que hacen un plan especial a cada niño. “En Finlandia la integración socioeconómica en la escuela no es tema, porque ya está resuelta. Si algún niño tiene algún problema vinculado a necesidades especiales, es atendido desde pequeño en su propio colegio, para ayudarlo a nivelarse sin estigmatizarlo ni excluirlo”. Jackson se refirió también a las condiciones laborales de los profesores: “Si les ofrecemos 20 alumnos por sala, 3 mil euros al año, horas lectivas y no lectivas como las que tienen en Finlandia, una formación como la que tienen allá, sin SIMCE, yo les aseguro que no tienen un paro de aquí a 20 años”.
Por su parte, Beatrice Ávalos, investigadora de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, cree que la libertad de enseñanza que se les da a los profesores es uno de los factores que marca la diferencia en el modelo finlandés. “Nosotros tenemos un sistema educativo basado en exámenes; Finlandia tiene un sistema basado en el profesionalismo y en la confianza. Esto no quiere decir que no se realicen mediciones, pero deben ser distintas y más personalizadas”, agregó.
Para la investigadora la gran cantidad de mediciones hace que los profesores en Chile se dediquen a preparar estas pruebas y dejen de lado mucho contenido importante para los alumnos. Respecto a Finlandia destacó que, más allá del sueldo promedio, “tienen 20 alumnos por curso, hacen a lo sumo 4 o 5 cursos a la semana y tienen 3 o 4 horas para la preparación individual y colectiva de sus clases”.
El senador Andrés Allamand planteó que una de las cosas que más le llamó la atención del modelo educativo en Finlandia es que está basado en la confianza. “Tengo la certeza de que un sistema educacional construido sobre la desconfianza no va a funcionar”, aseguró y añadió: “Nuestro sistema parte de la desconfianza. El alma debe ser como la finlandesa: equidad, consistencia y principalmente confianza”. Para Allamand todo el proceso debe ir de la mano de una adecuada capacitación y los colegios deben tener las condiciones de recibir a todos los alumnos. Además, señaló que un tema muy importante que se debe discutir es las remuneraciones de los profesores.
Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile, consideró muy enriquecedor el conocer la experiencia finlandesa; sin embargo, fue enfático en señalar que “el copiar y pegar lo que hace Finlandia no puede ser de un día para otro, sería un error. Hay que hacer una solución a la chilena e implementarla de manera gradual”. Además, destacó que es muy riesgoso invertir tanto dinero en algo que no hay evidencia que vaya a funcionar, por lo que hizo un llamado a ir probando las  reformas, y dio como ejemplo el caso de Finlandia, donde la reforma comenzó en 1963, pero el último colegio se sometió a los cambios en 1985.
Puedes revisar el video de la jornada y la presentación de Hernán Hochschild aquí.

Volver al principio