Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Qué estrategias innovadoras se pueden usar para promover las decisiones saludables en alimentación?

¿Qué estrategias innovadoras se pueden usar para promover las decisiones saludables en alimentación?

4 Diciembre 2018


Hay pocas características hoy día que abarquen al 70% de la población en Chile y una de ellas es el sobrepeso y la obesidad. Estamos frente a un problema tremendamente relevante”, señaló el Rector UC Ignacio Sánchez al inaugurar el seminario “Nudges”. Estrategias para elegir estilos de vida más saludables, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Facultad de Medicina UC.

Los “nudges” son empujoncitos o impulsos para que las personas tomen ciertas decisiones, pero de forma libre y voluntaria. Esta teoría de la economía conductual fue analizada por la académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Paulina Correa, y por la Dra. Salesa Barja, académica de la División de Pediatría de la Facultad de Medicina UC y presidenta de la rama de nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) en el FondecytPersuasión no argumentativa aplicada a la promoción de salud: análisis de la dimensión ética y evaluación de su eficacia”.

La información, la educación y nuestra capacidad de razonamiento son condiciones necesarias, pero no suficientes para tomar una decisión alimentaria saludable”, explicó Paulina Correa al presentar la investigación. “Somos el cuarto país con mayor prevalencia en obesidad de la OECD y el 49% de los niños de primero básico tienen algún grado de sobrepeso”, puntualizó. La investigadora dio a conocer que cada día las personas toman más de 200 decisiones alimentarias y que apenas el 7% de ellas son conscientes.

En el paradigma innovador del nudging se diseñan intervenciones para ayudar en la toma de decisiones a individuos con una voluntad limitada. “Nosotros podemos promover una serie de decisiones saludables, tratar de resaltarlas todo lo posible, pero la decisión en última instancia queda en el sujeto”, expuso Paulina Correa y añadió: “Lo más llamativo de esta tendencia es que en principio no formó parte de una política pública, sino que fueron pequeñas iniciativas que se fueron montando”.

Estrategias innovadoras

El etiquetado nutricional, los impuestos y la regulación de la publicidad alimentaria son políticas tradicionales para prevenir la obesidad y el sobrepeso a las que se deben sumar estrategias innovadoras que promuevan una mejor alimentación: poner lo más saludable adelante de otros alimentos, poner nombres atractivos a la comida, utilizar bandejas y variar el tamaño y colores de los platos. En un estudio se observó que “en la medida que se generaba poco contraste visual entre el plato y los alimentos, había mucha más probabilidad de servirse mayor cantidad de alimentos”, las personas se sirvieron 20% más de pasta.

Otras estrategias que funcionan para los niños son servir la fruta de forma atractiva o poner un nombre y un icono entretenido como una ensalada de zanahoria que se asoció a la visión de rayos x. “Cuando los niños identificaron la decisión saludable con los superhéroes el 63% escogió la alternativa saludable frente al 37%”, relató. También se pueden usar “técnicas de marketing para modular la decisión”, por ejemplo, al probar un carro de ensaladas decorado aumentaba la demanda de frutas y verduras, pero al complementarlo con mensajes regulares de cuidado de la salud de los niños, la elección de alimentos saludables aumentaba en 30%. “Estas son iniciativas relativamente fáciles de implementar”, sostuvo Correa.

Para finalizar la académica destacó que al promover estilos de vida saludable “nuestra obligación no es achacar al sujeto, sino que tratar de guiarlo, como nos señala el nudging, por el camino que es más conveniente”.

Panel de expertos

Luego de la exposición se realizó un panel de comentarios en el que participaron Alejandra Domper, Secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, el Dr. Humberto Soriano, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría; Francisco Gallego, académico del Instituto de Economía UC; y Juan Pablo Mellado, director del Laboratorio Gastronómico de JUNAEB.

Para Alejandra Domper el desafío es cómo aplicar el nudging a nivel nacional, para que sea el adecuado: “Cuando tú haces este empujón hay que ser tremendamente asertivo a qué población se lo haces, porque si ves los niveles de sobrepeso y obesidad te das cuenta que a nivel rural hay más que a nivel urbano, las regiones del norte tienen mejor alimentación que las del sur”.

En tanto, el Dr. Soriano destacó que el trabajo realizado va en la dirección correcta al apuntar a la prevención en el entorno. “Hay una mala industria que está haciendo un nudging tremendo hacia el consumo de los productos que ellos necesitan vender y que ha atacado enormemente la ley de etiquetado de alimentos que casi toda la academia apoya. Yo les diría que, más que hablar de paternalismo [en la toma de decisiones], hay que hablar de cuidados”.

Por su parte, el economista Francisco Gallego se refirió al aporte de estas estrategias para construir políticas públicas más sólidas: “Aquí hay un camino extremadamente interesante en donde hay intuiciones potentes, hay investigación científica muy seria que ya dice los nudges son importantes en ámbitos de educación, de salud y en otras dimensiones. Hay algunas de estas cosas que se pueden ir aplicando directamente y otras que tenemos que ir haciendo pilotos, evaluando”.

Para el chef Juan Pablo Mellado la clave es que la comida sea rica, pero reconoció que lo expuesto por las académicas es “algo que se tiene que instalar en los comedores escolares como parte de la política pública. JUNAEB debería adoptar algunas de estas medidas y ponerlas en las bases de licitación para que las empresas estén obligadas a disponer la comida en los comedores de determinada forma o poner la información en las paredes o en los monitores”. Contó que han logrado aumentar la aceptabilidad de algunos platos de 30% a 95% y que han tenido que ajustarlos para que sean de gusto de las distintas regiones.

El cierre estuvo a cargo de la Dra. Salesa Barja quien relevó lo difícil del problema. “La solución no es una, son muchas y a distintos niveles”, señaló y agregó: “La respuesta está en la prevención y seguramente nudges tiene un sitio aquí y nosotros tenemos que hacerlo parte de nuestras herramientas”.

Revisa la presentación, el audio del seminario y las fotografías aquí.

Volver al principio