Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Seminario "Profesores en Chile: percepciones, desafíos y resultados"

Seminario "Profesores en Chile: percepciones, desafíos y resultados"

21 Diciembre 2012


A pesar de que está terminando el año, el  interés de los asistentes por conocer los resultados que investigadores expusieron en el seminario “Profesores en Chile: Percepciones, desafíos  y resultados” fue notorio, pues  este martes 18 repletaron el Aula Magna del Centro de Extensión UC.

Al inaugurar este encuentro, el rector Ignacio Sánchez precisó que el profundizar en el conocimiento de la realidad de los profesores, su  desempeño y percepciones del desarrollo de su profesión constituyen un desafío de primera importancia para nuestro país. “En la medida en que podamos atraer a estudiantes talentosos a las carreras de educación, entregarles una formación de calidad y retener a los docentes efectivos en el ejercicio de la profesión habremos dado un importante paso hacia una mayor calidad educativa”, reflexionó. Además, aseguró que  la calidad de los profesores es el primer factor intra-escuela en afectar los aprendizajes de los estudiantes.

La investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Beatrice Ávalos presentó el estudio “Percepciones de docentes acerca de su carrera profesional”. El trabajo se realizó sobre la base de una encuesta de nivel nacional, realizada a 1929 profesores,  en 2009, un 67% de ellos mujeres y principalmente con un promedio de años de servicio entre 16 a 24 o más de 25 años.

En la investigación que expuso la visión de los profesores sobre su  profesión, uno de los temas centrales que apareció fue la importancia central que ellos otorgan al contacto con sus alumnos; como también la concepción de que la docencia es más que enseñanza, sino la formación del ser humano en su integridad.

Otra de las conclusiones de la muestra es que “los profesores no se sienten respetados por las autoridades gubernamentales”, como también que durante toda la carrera profesional no son valorados por profesionales de otro tipo. No obstante, la investigadora reveló que ellos sí sienten reconocimiento por  parte de sus alumnos.

Comentó esta ponencia Violeta Arancibia, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, para quien “el gran acierto de este trabajo es poner la voz de los profesores”. A su juicio, uno de los desafíos que se advierten es que es muy difícil trabajar en una profesión  que la sociedad no valora, “por lo tanto, tenemos que trabajar en eso”, puntualizó.

Recordó, además, que el proyecto de Nueva Carrera Docente, que permanece hace un año en el Congreso,  se hace cargo de varias demandas, como las bajas remuneraciones. Sin embargo, Beatrice  Ávalos replicó estar convencida de que la carrera docente es necesaria, “pero hay que generar una discusión pública sobre el proyecto que está en el parlamento”.

El segundo panel estuvo a cargo de la académica de la Facultad de Educación, Verónica Cabezas, quien se refirió al estudio “Los determinantes del primer trabajo para profesores de Educación Básica en la Región Metropolitana”, realizado por el grupo interdisciplinario conformado por  Francisca Bogolasky, Ricardo Paredes, Rosario Rivero y Magdalena Zahri.

El análisis efectuado sobre entrevistas a profesores, con menos de 2 años de experiencia laboral, que obtuvieron más de 600 puntos en la PSU, confirma que se “corrobora la inequidad en la distribución del primer empleo”: quienes egresaron de educación particular pagada, tienen menos probabilidad de trabajar en un establecimiento de estrato económico bajo. En otras palabras, lo más frecuente es que los profesores postulen a trabajos en colegios similares a los que ellos estudiaron. Otra de las conclusiones es que lo más efectivo para buscar trabajo son las redes de contacto personales.

El  investigador Cristián Bellei, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, ante estas conclusiones, expresó “los profesores con  mayor desempeño se van a trabajar con los estudiantes que menos lo necesitan (… ) todos los datos muestran que se está favoreciendo a los favorecidos”.En cambio, opinó que la clave del sistema escolar está en formar a “profesionales que sepan que el mundo es más amplio que su barrio”.

Por último, la académica de la Facultad de Educación UC Verónica Santelices se refirió a Mediciones de Calidad Docente, proyecto financiado por Fondecyt y la UC. En su ponencia presentó conclusiones de distintos investigadores que postulan que “no necesariamente profesores con mayores grados académicos tienen mejores resultados”. Explicó que “la evidencia no es concluyente al respecto”, y que incluso algunos dicen que sólo la experiencia importa. Para evaluar la calidad de los profesores, la académica  comparó dos aproximaciones: la evaluación de sus prácticas de enseñanza en el aula y la evaluación a partir de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.

La investigadora entonces, para concluir,  presentó una serie de preguntas a la audiencia, entre ellas, si las características que definen la calidad del profesor ¿son observables o medibles?, ¿es un concepto individual o un proceso colaborativo?.

Descarga aquí las presentaciones.

Información periodística: Andrea Villena

Volver al principio