Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Beneficios del compromiso público de las universidades se analizan en seminario

Beneficios del compromiso público de las universidades se analizan en seminario

26 Octubre 2015


Un campus comprometido genera un intercambio mutuo y un beneficio mutuo entre la comunidad y las universidades a través de la docencia, investigación y servicios que estas desarrollan”, señaló David Weerts sobre el compromiso público de las instituciones. El académico de la Universidad de Minnesota vino a Chile para participar en el seminario del Centro de Políticas Públicas UC Universidades y compromiso público: la educación superior 2.0, en el marco del Mes de las Políticas Públicas UC.

Weerts, director del Instituto de Investigación de Educación Post-Secundaria de la Universidad de Minnesota, explicó que en Estados Unidos “la adopción del compromiso público es desigual, llena de matices y arraigada en la identidad de cada campus”.

El compromiso, explicó, “es una estrategia para alcanzar los objetivos de un plan estratégico” que tiene beneficios para la institución pues aumenta la retención y las tasas de graduación, apoya la acreditación, facilita las alianzas y crea un nicho para recaudar fondos; pero también presenta beneficios públicos, pues mejora la capacidad de liderazgo de los estudiantes y profesores, facilita el desarrollo económico, mejora las oportunidades del cambio social y potencia la capacidad de recaudar fondos en servicio de las necesidades de la región.

“El compromiso debe ser visto menos como filantropía y más como una estrategia para movernos en el futuro”, sentenció. Según la identidad de cada universidad, existen distintos marcos para que se dé este compromiso público. En el caso de las universidades de investigación, como la UC, se da la “transferencia del conocimiento y tecnología para el impacto público”. “Las instituciones están comenzando a hablar sobre promover los grandes retos, nueva forma de organizarse que promueve la interdisciplina” porque de esta forma se logran impactos más amplios. Una de las dificultades es que aunque hay unidades muy comprometidas con esto, no se vuelve una práctica institucional y se transforma en una agenda que lleva el personal, pero no los profesores.

En las universidades públicas regionales el compromiso se da a través de la “revitalización de la comunidad” y sirve como estrategia para diferenciarlas de las universidades de investigación de elite, así se pueden abordar las prioridades de la comunidad y los campus y mejorar el desempeño institucional. Aunque se puede criticar que tiene más de servicio que de conocimiento, señaló Weerts, en general tiene pocas desventajas.

Respecto a cómo institucionalizar el compromiso en las universidades, el experto explicó que lo usual es contar con una oficina central asociada con la administración académica que coordina y con un encargado que tenga un cargo académico, como vicerrector o prorrector. Además, se necesita apoyo de los profesores, estudiantes, comunidad, consejo asesor. Además, los institutos y centros pueden jugar un rol clave en universidades de investigación: “Aquí en la UC el Centro de Políticas Públicas facilita el trabajo”, comentó. La clave sería “posicionar el compromiso de forma que se beneficien la institución y las ambiciones individuales”.

La experiencia en Chile

Luego de la exposición se desarrolló un panel de discusión, moderado por Francisca Alessandri del Centro de Políticas Públicas UC, respecto a la experiencia chilena. Primero comentó Emilio Rodríguez, académico de la Universidad de Tarapacá y expresidente de la Comisión Nacional de Acreditación, quien planteó que “la docencia, la investigación no están reñidos, sino que se complementan con el compromiso público”. Además, señaló que una de las dificultades es que la “vinculación con el medio se entiende de forma distinta” en cada institución.

A continuación Leonor Adán, directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral, destacó la necesidad de buscar “la institucionalización de esta interacción de las universidades con la sociedad” y que “la inexistencia de marcos acordados de indicadores o instrumentos de medición y seguimiento del impacto” de la tercera misión de las universidades es sintomática de la poca relevancia que se ha dado a este aspecto.

Por su parte, Andrés Bernasconi, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y académico de la Facultad de Educación UC, planteó que “hay una pregunta que nos debemos hacer en América Latina: ¿es posible el compromiso público sin politización?” y alertó sobre el “peligro en entender que hay atajos en la contribución de las universidades a la sociedad, porque es de largo plazo”.

En tanto el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, explicó que “sin docencia no hay investigación, sin investigación no hay docencia. La vinculación con el medio puede complementar esta relación y hacer un triángulo virtuoso”. Además, destacó que en el caso de Estados Unidos existen fondos federales para financiar el compromiso público, algo que en Chile no existe de forma eficiente.

Revisa la presentación del profesor Weerts y fotografías de la jornada aquí.

*Este seminario se realizó con el aporte de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Volver al principio