Este seminario tiene como propósito discutir y difundir el aporte de la investigación en neurociencia, economía y educación en la reducción de las desigualdades sociales y la igualdad de oportunidades. En definitiva, cómo la ciencia tiene un impacto en la equidad social.
Organizan: Facultades de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, Ciencias Económicas y Administrativas, Educación, y Centro de Políticas Públicas UC. Cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.
PROGRAMA:
08:30 – 09:00 INSCRIPCIONES
09:00 – 09:30 APERTURA
Sol Serrano, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
09:30 – 10:45: PONENCIAS
-Liberando el potencial de los niños: El poder de políticas innovadoras/ Susan Mayer, University of Chicago, USA.
-Adaptaciones cognitivas ante la pobreza. /Theresina Nunez, University of Oxford, UK.
-Cada niño cuenta. Aprovechando las habilidades numéricas iniciales de los niños para promover el aprendizaje de las matemáticas escolares./ Elizabeth Spelke, Harvard University, USA.
-Ventajas cognitivas de un cerebro educado./Stanislas Dehaene, INSERM & College de France, Francia.
10:45 – 11:45: PANEL DE DISCUSIÓN
11:45 – 12:00: CIERRE
Ignacio Irarrázaval, Director del Centro de Políticas Públicas UC
12:00 CAFÉ DE CIERRE
Académicos internacionales:
Susan Mayer/ Universidad de Chicago
Doctor en Sociología, Northwestern University. Profesora de la Irving B. Harris Graduate School of Public Policy Studies and the College en la Universidad de Chicago. Además es Co-Directora del Behavioral Insights and Parenting Lab. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre la medición de la pobreza, el efecto del haber crecido en barrios pobres, y el efecto de los ingresos de los padres en el bienestar de los niños. Su investigación actual se concentra en estudios sobre movilidad económica intergeneracional y sobre el uso de ideas conductuales para ayudar a los adultos de bajos ingresos a ser mejores padres.
Terezinha Nunes/ University of Oxford
Doctor en Psicología de la City University de Nueva York. Actualmente es profesora de Estudios Educacionales en la Universidad de Oxford. Su investigación se focaliza en los ámbitos de la alfabetización y la aritmética de los niños. Su foco de análisis abarca cuestiones cognitivas y culturales, con especial interés en las aplicaciones educativas. Su pionero trabajo “matemáticos de la calle” en Brasil reveló muchas características del aprendizaje informal en niños, y su posterior trabajo en el Reino Unido investiga cómo este conocimiento informal puede ser utilizado en la sala de clases para enseñar a leer y a comprender las matemáticas.
Elizabeth Spelke/ Universidad Harvard
Es Doctor en Psicología Cognitiva de la Universidad Cornell, actualmente es profesora de la Universidad de Harvard y dirige el Laboratorio de Estudios del Desarrollo de esta universidad. Estudia los fundamentos básicos de la cognición humana a través de la investigación comparativa en el desarrollo humano, en todas las especies animales, en todas las culturas, y a través de diferentes niveles de análisis. Sus estudios han sido fundadores en la propuesta de modelos acerca de cómo se desarrolla la mente de los humanos. En particular ha propuesto la existencia de un núcleo de habilidades cognitivas que permiten a los humanos realizar representaciones de objetos, número, de la geometría y de la cognición social, y que median los aprendizajes precoces. Ha evaluado el impacto de intervenciones educacionales en situaciones de vulnerabilidad social.
Stanislas Dehaene/ Collège de France / INSERM-CEA
Profesor Titular en la Cátedra de Psicología Cognitiva Experimental en el College de France en París. Matemático de origen, tiene un doctorado en Psicología Cognitiva de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Dirige la Unidad de Neuroimagen Cognitiva en Neurospin, Comisariado de la Energía Atómica A l, Saclay, París, uno de los más prestigiosos centros de estudio de las bases cerebrales de las funciones cognitivas humanas. Utilizando diferentes enfoques metodológicos que integran datos de neuroimagen, inteligencia artificial, biología celular y análisis de la conducta sus estudios han sido pioneros en la generación de modelos neurales que explican cómo funciona el cerebro humano cuando hace lenguaje, cuando lee, realiza cálculos matemáticos o razona conscientemente. Ha evaluado los efectos del analfabetismo y los problemas de aprendizaje en la lectura y el aprendizaje matemático.