Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Resultados Encuesta Bicentenario 2023: cuatro hipótesis sobre el Chile actual

Resultados Encuesta Bicentenario 2023: cuatro hipótesis sobre el Chile actual

19 Abril 2024


Realizada desde 2006 por el Centro de Políticas Públicas UC, la Encuesta Bicentenario 2023 muestra que aumenta el conflicto, hay mayor violencia, ha bajado la tolerancia, y ha crecido la confianza en Carabineros y las Fuerzas Armadas. 

El jueves 18 de abril se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario 2023, iniciativa de la Universidad Católica, coordinada por el Centro de Políticas Públicas UC y elaborada en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales del plantel, que se realiza año a año desde 2006. Esta versión de la encuesta entrevistó a más de 1500 personas mayores de 18 años de todo el país, entre los meses de octubre de 2023 y febrero 2024. 

Uno de los resultados más llamativos está en el tema migraciones, donde el 70 % de los encuestados cree que los inmigrantes con su situación legal diaria deberían tener los mismos derechos que los chilenos para acceder a beneficios de salud, educación y vivienda. Por otro lado, un 86% considera que la cantidad de migrantes en Chile es excesiva. 

El Rector de la universidad, Ignacio Sánchez, destacó que la Encuesta se ha consolidado como un termómetro claro que revela los cambios de la sociedad chilena. Además, recalcó que en el contexto diversos momentos cruciales para el país, “la Encuesta Bicentenario UC ha aportado en la detección de urgencias y anhelos de la sociedad chilena y ha instalado, sobre todo, temas a partir de los cuales hemos podido contribuir al diálogo social desde la universidad”. 

Conflictos, expectativas y confianza  
El director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, presentó los resultados, y destacó los conflictos entre los mapuches y el Estado chileno (82%), y entre chilenos e inmigrantes (81%) alcanzaron su nivel más alto en la historia de la Encuesta Bicentenario UC.  

Las expectativas de los chilenos en general se mantienen bajo el 45% y se observa un aumento de aquellas que se relacionan con que Chile sea un país desarrollado (43%) y con detener el daño al medio ambiente (40%), respecto de años anteriores.  

Un dato significativo es que solo un 13 % de los consultados cree que puede que cualquier trabajador pueda comprar su propia vivienda. Este es el porcentaje más bajo de esta pregunta en toda la serie de la Encuesta Bicentenario UC.  

Respecto de la confianza, solo un 19% señala que puede confiar en la mayor parte de las personas. Las personas de mayor edad y las pertenecientes al estrato socioeconómico bajo confían más. En tanto, la confianza en las instituciones sigue siendo muy baja: Gobierno (6%), partidos políticos (1%), parlamentarios (1%) y tribunales de justicia (6%). La excepción son las Universidades (46%), Carabineros (38%) y Fuerzas Armadas (39%). Estos dos últimos experimentaron un alza significativa respecto de las versiones anteriores.  

En otro ámbito, solo un 22 % de los consultados creen que vive en una sociedad que protegerá sus derechos y atenderá a sus necesidades cuando sea necesario. La mayoría de los consultados asegura que no se ha sentido discriminado o menospreciado. 

Ignacio Irarrázaval, concluyó que los resultados arrojaron cuatro subclaves. La primera, el aumento en la percepción de conflictividad, sobre todo en el estrato socioeconómico alto. La segunda, es el estancamiento en el tema de las expectativas. Los bajos niveles de confianza institucional, principalmente en el estrato socioeconómico bajo y por el último, señaló que se muestra una mayor valorización con respecto al rol del Estado. 

Inmigración  
Respecto de la inmigración, el 70% de los encuestados cree que los inmigrantes con su situación legal al día deberían tener los mismos derechos que los chilenos para acceder a beneficios de salud, educación y vivienda.  

Aunque mayoría de los encuestados (86 %) consideran excesiva la cantidad de inmigrantes en Chile —y se observa un aumento significativo respecto a la versión anterior—el 76 % de los consultados asegura no haber tenido un problema con inmigrantes.  

En tanto, un 47% de los consultados cree que la presencia de inmigrantes hace de Chile un peor lugar para vivir. El 91% de los encuestados cree que la presencia de personas inmigrantes ha tenido un efecto en la delincuencia. Y el 56% de las personas consultadas cree que Chile debería trabajar en conjunto con los países latinoamericanos para enfrentar el problema migratorio.  

El Académico de la Escuela de Gobierno UC, Roberto Méndez, explicó que estos resultados revelan una paradoja entre la percepción generalizada de conflicto y tensión debido al shock migratorio vivido en el país, y los realmente bajos niveles de problemas entre grupos. Según Méndez, el origen de esta contradicción se explica por una criminalización de la migración.  

Tolerancia y violencia  
La Encuesta 2023 muestra que una gran mayoría de los consultados está dispuesta a que se aplique la ley antiterrorista a los grupos que usan la violencia, además de apoyar una medida de seguridad como el control de Identidad preventivo.  

Se observa una disminución significativa en el apoyo a que se reponga la pena de muerte por crímenes graves hoy (56%) en relación con los resultados del año 2019 (63%), y se mantiene la percepción al alza de que existe violencia en el país y que se le debe dar importancia porque amenaza con destruir el orden institucional (73%).  

Ha disminuido la justificación de la violencia en comparación a años anteriores. Se observan disminuciones significativas respecto de justificar la violencia de una comunidad que busca mejores condiciones de vida.  

Se observa un aumento relevante en justificar que el Estado haga uso de la fuerza pública, especialmente cuando se producen saqueos (42%). Respecto al hecho de tener un arma de fuego en casa para defenderse, existen opiniones divididas: el 50% no lo justifica y el 48% sí lo justifica. 

El académico de la Escuela de Psicología UC, Héctor Carvacho, señaló que al analizar la tolerancia con la orientación política se dan ciertos patrones que permiten entender el fenómeno, “cuando miramos a las personas de derecha lo que encontramos es que en la medida en que las personas son mayores, tienden a disminuir sus niveles de tolerancia y los grupos de derecha más jóvenes tienden a ser más tolerantes”. Por otro lado, “en el caso de las personas de izquierda el patrón es el opuesto, los niveles de tolerancia tienden a ser mayores en las personas de izquierda de más edad y tienden a ser menores en las personas de izquierda de menor edad”.  

Carvacho cree que estos hallazgos se podrían resumir en dos principales ideas. La primera es que existe un serio problema de tolerancia y disposición al diálogo, y, en segundo lugar, esta tendencia es particularmente más aguda en personas de estratos socioeconómicos bajos y de derecha. 
 
Familia, género y religión 

En la versión 2023 de la Encuesta Bicentenario sigue aumentado el acuerdo con el hecho que las parejas homosexuales deberían tener derecho a casarse. Se observa un alza en la idea que el matrimonio es un compromiso para toda la vida (48%). 

Ha disminuido el apoyo a la idea de que la mujer debe permanecer con sus hijos en casa mientras son pequeños (49% versus 54% en la versión 2022). 

Continúa la opinión mayoritaria al aborto solo bajo ciertas circunstancias (56%). La adhesión a la religión católica sigue cayendo. Se observa un aumento significativo en la población joven (18 a 34 años) que no profesa ninguna religión, mientras la creencia en Dios a nivel general continúa su tendencia al alza (77%). 
 

La decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, María José Naudón, junto a la académica del Departamento de Sociología de la universidad Alberto Hurtado, Alejandra Luneke, fueron parte del panel de discusión. Naudón destacó que la encuesta “es coherente con la percepción que tenemos de los fenómenos sociales en Chile y también, con fenómenos sociales más amplios. Además, nos habla de fenómenos que sentíamos lejos y que hoy tenemos muchísimo más cerca, y de los que tenemos que hacernos cargo”.  

Por su parte, Alejandra Luneke, destacó la importancia de tratar rápidamente el asunto, poniendo énfasis en el rol de los medios de comunicación con los resultados obtenidos, “hoy día urgente si nos queremos hacer cargo desde la universidad desde la academia, desde la sociedad, hacernos cargo de esta dimensión subjetiva del bienestar emocional de los chilenos y chilenas”. Además, reflexionó sobre el rol de los medios en la construcción de ese bienestar subjetivo, “hay que analizar finalmente cómo el eco que pueden tener el debate político que parece ya está teniendo ribete un poco escandaloso en el posicionamiento de la agenda pública, y de cara también a todos los ciclos de votación que tenemos año a año”.  

Revisa los resultados aquí.

Revisa el seminario aquí:
 

Revisa las fotos aquí:

Encuesta Bicentenario 2023

Volver al principio