Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Aumenta la ocupación laboral en la Región Metropolitana, alcanzando el 60,2%

Aumenta la ocupación laboral en la Región Metropolitana, alcanzando el 60,2%

17 Junio 2024


La tasa de ocupación masculina llegó al 69,4% en el último trimestre móvil, mientras que las mujeres registran una tasa de ocupación del 51,3%.

El análisis del trimestre móvil febrero-marzo-abril del mercado laboral trajo buenas noticias para la Región Metropolitana, tal como lo revela la edición de junio del Termómetro Laboral Metropolitano, elaborado por el Observatorio Laboral RM, que es ejecutado por el Centro de Políticas Públicas UC y financiado por la Subsecretaría del Trabajo.
La participación laboral acumula una buena trayectoria en los últimos ocho meses, llegando al 66,3% en el trimestre móvil, con un alza mensual de 0,3 puntos porcentuales (pp.). En ocho meses, la participación regional ha aumentado en 1,0 pp. lo que ha sido propiciada por la mayor participación masculina (+1,2 pp.) y femenina (+0,8 pp.) en el mismo período. Solo en el último mes, los hombres incrementaron su participación laboral en 0,4 pp. y las mujeres en 0,2 pp., llegando a tasas de 76% y 56,9%, respectivamente.
La tasa de ocupación alcanzó el 60,2% en la RM, siendo 3,1 pp. más alta que en el país. Esto significa un
aumento mensual de 0,5 puntos porcentuales en la región, llegando a las 4.139.247 personas y un incremento de 1,4 pp. en el último año. Al distinguir por género, la ocupación masculina llegó al 69,4% en el último trimestre móvil, con 2.345.702 personas, y un alza mensual de 0,6 pp., mientras que las mujeres registran una tasa de ocupación del 51,3%, con 1.793.544 mujeres ocupadas, y un alza de 0,4 pp.
Al respecto, la coordinadora del Observatorio Laboral RM, Angeles Morandé señaló que “esto les permite a los hombres continuar con su buena trayectoria de los últimos meses, ya que llevan seis meses consecutivos de mejoras del nivel de ocupados, mientras que para las mujeres significa un quiebre a la tendencia negativa de los tres últimos meses, aumentando la cantidad de mujeres ocupadas en la región en el último período”.
Por rama de actividad económica, en el último año el Comercio ha tenido una considerable expansión, con un aumento en los ocupados de 6,0%, llegando a 854.105 trabajadores. Esto le ha permitido impulsar por sí mismo el empleo regional en un 1,2% en un período de doce meses. Al contrario, la Manufactura se contrajo en 6,9% en el último año, lo que significa que, dado su tamaño, contribuyó a una disminución de 0,7% en los ocupados de la RM.
En cuanto a la tasa de desocupación, ésta alcanzó el 9,2% en la región, por sobre el 8,5% del país. En la capital, esto corresponde a una baja mensual de 0,4 puntos porcentuales, alcanzando los 421.516 desocupados. Esta disminución se explica tanto por un menor número de personas desocupadas como por un aumento en los ocupados, siendo propiciada por la baja en la desocupación de 0,3 puntos porcentuales en el caso masculino, llegando a una tasa de 8,8%, y de 0,5 puntos porcentuales en el femenino, alcanzando una desocupación del 9,8%.
El seremi del Trabajo y Previsión Social RM, Marco Canales, igual destaca el aumento de la ocupación laboral, pero también pone el acento en la baja de algunas áreas específicas, señalando que “estos datos que entrega el Observatorio Laboral nos deja entrever distintas temáticas, como es el caso de la rama de la actividad económica que sigue avanzando fuerte y positivamente, el comercio con el 6%, llegando 854.105 trabajadores. A la vez, el estudio nos deja algunas preocupaciones en las cuales debamos tomar medidas dentro de la Región Metropolitana, como la baja que tiene la empresa manufacturera, que se contrajo en un 6,9%. Eso indica que, y esto no es algo de ahora, si no que viene de años atrás la baja sistemática en el tema manufacturero, nosotros podríamos pensar que también se debe a la necesidad de generar cambios tecnológicos en esta industria y que nos cabe la responsabilidad de ir generando nuevas capacitaciones y formaciones que permitan reinsertar distintos trabajadores y trabajadores que están en este sector”.
Otro de los indicadores analizados es la informalidad, que llegó al 24,9% en la región en el último mes. Esto significa que 1.030.886 personas se desempeñaron informalmente, con un aumento de 16.372 personas en el último mes, equivalente a un alza de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de ocupación informal. Este incremento se explica porque, si bien aumentaron los ocupados formales, los informales se expandieron en una mayor proporción. Este es el tercer mes consecutivo en que aumenta la tasa de informalidad, acumulando un alza de 1,4 puntos porcentuales en este período.
Por sexo, la mayor informalidad mensual fue propiciada principalmente por el alza de 0,4 puntos porcentuales registrada por las mujeres, quienes llegaron a una tasa del 27,5%. Los hombres, con una tasa del 22,9%, mantuvieron la proporción de ocupados informales del trimestre móvil pasado.
A nivel sectorial, destacan los incrementos mensuales de la informalidad en el Turismo (+1,6 pp.) y el Comercio (+1,1 pp.), los cuales llegaron a una informalidad de 31,6% y 34,3%, respectivamente. Al contrario, la Construcción experimentó una baja de 1,9 pp. en su tasa de ocupación informal, llegando a 33,8% en el último mes.

Revisa el Termómetro Laboral Metropolitano de junio aquí.

Volver al principio