Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Conversación con Anne Applebaum: El ocaso de la democracia

Conversación con Anne Applebaum: El ocaso de la democracia

21 Junio 2024


El pasado 19 de junio se desarrolló el Conversatorio con Anne Applebaum, periodista e historiadora, ganadora del premio Pulitzer y autora del libro “El ocaso de la democracia”, en el que examina las amenazas contemporáneas a la democracia y su erosión en distintas partes del mundo mediante una perspectiva histórica y contemporánea.

La instancia también contó con un panel de expertos conformado por Heraldo Muñoz, excanciller, diplomático y politicólogo, junto a María José Naundón, década de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, quienes participaron de esta conversación moderada por el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval.

Anne, desde Washington y de manera telemática, inició la conversación presentando su libro y señalando que este intenta explicar un fenómeno donde las personas comienzan a abandonar su creencia en la democracia y empiezan a sentirse atraídas hacia un elemento más autoritario, conocido como populismo y que es independiente al sector político.

Con respecto a lo anterior, apunta a dos elementos claves de la historia. Uno de ellos es la predisposición por parte de algunas personas hacia el autoritarismo. Esto significa que bajo algunas circunstancias, como por ejemplo, los cambios abruptos, las personas tienden a reaccionar de manera contraria y buscar seguridad en líderes con características autoritarias, esto según la periodista, “genera que las personas digan ya he tenido demasiado con este sistema democrático y quiero dejar ya todo eso atrás. Cuando las personas dicen eso es una de las señales del problema”.

El otro punto corresponde a las teorías conspirativas. En la época moderna ha habido muchos cambios complicados e inexplicables, y lo que las teorías hacen, es entregar una explicación lógica a un fenómeno extraño. Además, muchas veces tienden a ayudar a definir un movimiento político, dando una nueva definición a un nuevo grupo. Causando un realineamiento de la política.  “Aquellas personas que encuentran que la política es complicada, les encuentran acá una causa fácil a la cual unirse”, explicó.

Dentro de la misma línea, María José planteó que las personas están experimentando un sentimiento de soledad y de alguna manera este grito autoritario podría ser una especie de respuesta firme a esa exigencia de pertenecer a algo.  Además, agregó a la conversación la descripción de un líder autoritario, Según la decana, corresponde una persona que tienen una retórica adversarial, con un discurso antipolítico, con un desprecio al espíritu de las leyes, lo que los lleva a corromper la democracia desde adentro, una moralización de la política, en una lógica de amigo-enemigo, y un discurso moderno que presenta más la posibilidad de una identidad, que de una ideología

Heraldo Muñoz por su parte, señaló que no basta el acceder al poder democráticamente, sino el ejercicio del poder es el que está en juego, agrega la existencia de líderes que acceden, utilizan y manipular las instituciones de la democracia y sus libertades, “lo que está sucediendo ahora es el secuestro de la democracia desde adentro, de manera gradual, casi furtiva, desde gobiernos que son elegidos más menos democráticamente en un inicio y se van haciendo con todo el poder. Van desplazando al poder judicial y legislativo”.

Los expertos también discutieron sobre el factor de la nostalgia utilizado por grupos extremistas, poniendo un énfasis en la nostalgia restauradora que plantea Anne en su libro, lo que implica, según la misma autora, destruir el presente y traer de vuelta el pasado. La cual corresponde a una herramienta o mensaje utilizado por los líderes populistas en sus discursos.

El excanciller, agregó a la conversación un análisis de otras condicionantes a nivel latinoamericano que están afectando al deterioro de la democracia, como, por ejemplo, el incremento del crimen violento y transnacional, la desigualdad social pese a enormes avances términos económicos. Señalando que las democracias deberían ser capaces de enfrentar estos problemas, y cómo esto lleva a los líderes a tomar posturas extremas que resultan atractivas para las personas que buscan estabilidad y seguridad. Sin embargo, se reiteró en la idea de que los regímenes autoritarios, no aseguran la solución a estos problemas.

Por último, y con una cuota de esperanza, se explicó el rol que puede tener el patriotismo en la defensa de la democracia. Aquí, según los panelistas, surge la necesidad de una nación donde las personas sientan alguna conexión entre ellas, para que participen en la política y les preocupe lo que hacen los otros ciudadanos, creando en conjunto con las autoridades, un sistema político, “la necesidad de crear un sistema político y de poder equilibrar aquello también, poder cumplir con las demandas que tiene la sociedad, y va alineado en conjunto con ofrecer seguridad, protección y sentido de pertenencia a las personas, es parte de lo que puede derrotar los extremas”, cerró la autora.

Revisa el seminario aquí: 

Revisa las fotos aquí:

Conversación con Anne Applebaum: El ocaso de la democracia

Volver al principio