El presente curso busca capacitar a veinticinco profesionales de las diversas áreas de la SEREMI MINVU de la Región de Valparaíso, entregando conceptos y herramientas que permitan la comprensión y aplicación de la ley 20.500 de Participación Ciudadana. Con ello, se pretende fortalecer las competencias técnicas y metodológicas de los diversos profesionales para mejorar su trabajo vinculado a proyectos de participación ciudadana, en el territorio y con las comunidades.
Veinticinco profesionales de la SEREMI MINVU Región de Valparaíso que trabajan en las distintas unidades, secciones y departamentos de la institución.
Comprender el proceso de participación ciudadana y su aplicación práctica en los diversos proyectos y áreas de desempeño vinculados con la comunidad.
Horas cronológicas: 12
Horas pedagógicas: 16
A) Categorías conceptuales:
-¿Qué es la participación ciudadana?
-Contexto normativo: Ley 20.500, Instructivo presidencial N°002, Instructivo presidencial N°007.
-Institucionalidad indígena: ¿Qué es la consulta indígena?
-Norma MINVU
B) Del concepto a la práctica:
-¿Cómo se realiza la participación ciudadana?
-¿Cómo se aplica la participación ciudadana en el MINVU?: Orientaciones para la implementación.
C) Experiencias en terreno
-Algunos ejemplos y casos prácticos
2-Propuesta metodológica: Taller
A) Nuevos paradigmas para una participación ciudadana activa
B) De la participación ciudadana a la co-producción con el usuario (comunidad)
C) Metodologías y herramientas para una participación ciudadana activa
3-¿Cómo seguimos?
A) Fortaleciendo nuestras competencias profesionales
El curso contempla un total de 12 horas de trabajo distribuidas en dos jornadas una de 4 horas y otra de 8 horas a desarrollarse en los días 10 y 11 de octubre 2018. En estas jornadas se entregarán herramientas teórico-prácticas para la comprensión y aplicación de la Ley 20.500 en contextos de proyectos MINVU. Lo anterior, por medio de clases expositivas, actividades participativas y el desarrollo de juegos de roles con el apoyo de profesionales UC.
El curso no cuenta con instrumentos formales de evaluación.
Ignacio Irarrázaval
Doctor en Política Social, London School of Economics. Geógrafo, Universidad de Chile. Académico asociado adjunto del Instituto de Sociología UC. Director del Centro de Políticas Públicas UC.
– Christian Arriagada: Magíster en Trabajo Social y Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como profesor de cátedra en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián (coordinador de prácticas y docente en área de Trabajo Social con comunidades). Además es parte del equipo de investigación del proyecto FONDEF (ID17AM0038) a cargo de la Escuela de Medicina UC.
– Katherine Mollenhaue: Directora del Magíster en Diseño Avanzado UC (MADA) e investigadora del Laboratorio de Innovación Públicas LIP (PUC). Magister en Diseño Industrial Universitat Jaume I de Castellón, Doctora en Diseño Estratégico e Innovación Universitat de Barcelona, Doctora Europeus Politecnico di Milano y Alvar Aalto University; Consultora en programas de innovación.
Este curso cuenta con certificados de asistencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que serán entregados a los participantes de forma posterior a la conclusión del curso. Para obtener el certificado se requiere de un 100% de asistencia al curso.
MODALIDAD: Presencial
Fechas: 10 y 11 de octubre 2018: “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.-
Horario: 10 de octubre de 09:00 a 13:30 horas / 11 de octubre de 09:00 a 18:30 horas.
Duración: 12 horas cronológicas / 16 horas pedagógicas
Lugar de realización: Seremi Minvu, V región, Valparaíso.
Valor: Programa Cerrado.
VACANTES: 25
INFORMACIONES Y CONTACTO
Danos un like en facebook
Síguenos también