Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Investigadores proponen GES y programa multidisciplinario para el manejo del dolor crónico músculo esquelético en Chile

Investigadores proponen GES y programa multidisciplinario para el manejo del dolor crónico músculo esquelético en Chile

30 Octubre 2017


El lumbago, la artrosis de rodilla y la fibromialgia, son algunas de las patologías más prevalentes o relevantes del dolor crónico músculo esquelético, un problema que afecta al 17,9% de la población general en Chile y que implica un costo económico anual cercano a los $550 mil millones. Estas cifras son parte de la investigación “Propuesta de Política Pública para el manejo del Dolor Crónico Musculo Esquelético (DCME) en Chile” desarrollada en el marco del Concurso de Política Pública 2017 que organiza el Centro de Políticas Públicas UC y cuyos resultados fueron presentados el miércoles 25 de octubre en el seminario “Dolor crónico músculo-esquelético en Chile: radiografía y propuestas” realizado en la UC.

Tras la exposición, comentaron el estudio Dino Sepúlveda, jefe del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) del Minsal y Norberto Bilbeny, ex presidente de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED).

La investigación es de un equipo multidisciplinario que reunió académicos de Medicina UC –Manuel Espinoza, Constanza Vargas y Pedro Zitko-; Psicología UC –Paula Repetto-;  y de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo -Báltica Cabieses.

Situación actual en Chile: prevalencia, carga y costo

En la investigación se incluye un panorama que da cuenta de la alta prevalencia e impacto del dolor crónico músculo esquelético para sus patologías más relevantes o frecuentes: (i) artrosis de rodilla, (ii) artrosis de cadera, (iii) lumbago, (iv) síndrome de hombro doloroso, (v) fibromialgia y (vi) dolor miofascial.

En esa línea, el estudio revela que el dolor crónico asociado a síntomas músculo-esquelético es de elevada prevalencia en Chile, llegando a un 17,9 % de la población general mayor de 15 años.

La investigación también da cuenta del costo económico asociado al DCME para el país. Considerando todos los costos asociados, se establece que el costo total anual esperado para este conjunto de patologías y sus consecuencias -tanto en el sistema público como en el privado- asciende a los $547 mil 336 millones. A modo de referencia, correspondería al 4,91% del presupuesto de salud para el 2016 y a un 0,32% del PIB.

“La evidencia muestra que el DCME es un problema de alta prevalencia, que va en aumento y que impacta la vida de muchas personas. Los datos muestran que se trata de un problema que incluso superaría a la hipertensión como la primera causa de carga y en términos de costo económico está en el orden de lo que hoy genera el tabaquismo. Por lo tanto, el dolor crónico reúne las condiciones para convertirse en una prioridad para el sistema de salud y cuyo manejo debe ser multidisciplinario y reconociendo al dolor como un problema por sí mismo”, sostuvo Manuel Espinoza, Médico UC y coordinador del estudio.

Propuestas

Considerando la evidencia internacional disponible, un diagnóstico de la realidad nacional y la opinión de actores clave, los investigadores proponen una política de salud sustentada en tres elementos:

(i) reconocer al dolor crónico como problema de salud propiamente tal y no como una consecuencia secundaria a una patología de base
(ii) centrada en las necesidades del paciente
(iii) con foco en la equidad en el acceso a prestaciones de salud.

A nivel de Atención de Salud Primaria se propone la  creación del Programa Multidisciplinario Integral del Dolor crónico (PMID), que incluye un Protocolo y un Plan de Manejo para el dolor crónico músculo esquelético a través de un equipo multidisciplinario (médico, kinesiólogo, nutricionista, psicólogo, terapeuta ocupacional y asistente social); la Introducción del uso de opioides en la atención primaria (incluye registro nacional centralizado y online de recetas); la inclusión explícita de terapias de medicina integrativa; y actividades de apoyo para el automanejo del dolor (Escuela de Pacientes); entre otros.

A nivel hospitalario se propone nuevo Ges “Dolor Crónico músculo esquelético refractario”. Asimismo se plantean propuestas para el desarrollo de formación y capacitación de profesionales de la salud y para el Fortalecimiento del Automanejo del Paciente.

“Se está ampliando la evidencia que tenemos de esta patología, se tiene la información disponible para darle prioridad a este tema. Esta propuesta está basada en el paciente, apunta al problema que el paciente pide que le solucionen y por el cual consulta, que es el dolor. Si no se maneja bien y precozmente tendremos un paciente discapacitado, que no se inserta adecuadamente a su vida cotidiana o laboral. El dolor genera discapacidad y una gran carga de enfermedad”, comentó Norberto Bilbeny.

Por su parte Dino Sepúlveda, del Minsal, destacó el enfoque multidisciplinario de la propuesta y enfatizó la importancia de promover la adherencia del paciente: “El éxito en estas terapias depende de la adherencia que se logre con el paciente.  Convendría que existiera una búsqueda activa de esta adherencia y de la gestión del caso, tal vez podría ser parte del rol del asistente social”.

 

A continuación, revisa la galería de imágenes de la actividad, la presentación de Manuel Espinoza y el audio del seminario aquí.

Volver al principio