Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Cómo cerrar las brechas en educación financiera?

¿Cómo cerrar las brechas en educación financiera?

28 Mayo 2024


El pasado 28 de mayo se desarrolló el seminario “Cómo cerrar las brechas en educación financiera” organizado por el Centro de Políticas Públicas UC en conjunto con Banco Falabella, instancia en que la buscaron tratar esta problemática que afecta principalmente a mujeres y jóvenes en etapa escolar, presentando una serie de propuestas desarrolladas de manera colectiva por diferentes actores de la sociedad.

El pasado 28 de mayo se desarrolló el seminario “Cómo cerrar las brechas en educación financiera” organizado por el Centro de Políticas Públicas UC en conjunto con Banco Falabella, instancia en que la buscaron tratar esta problemática que afecta principalmente a mujeres y jóvenes en etapa escolar, presentando una serie de propuestas desarrolladas de manera colectiva por diferentes actores de la sociedad.

El evento fue moderado por la periodista Catalina Edwards, y contó con la presencia del director de Banco Falabella, Juan Fernández, la gerente general del mismo, Maia Hojman, el subdirector del área de formación del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Elzo y un grupo de panelistas compuesto por Gabriel Correa, economista senior en Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chile, Fernanda Vicente, cofundadora Adah, Erik Berwart, jefe de Educación Financiera de la CMF y Paula Bustos, asesora de la Subsecretaría de Educación.

Maia Hojman dio pie a la instancia señalando que la educación financiera ha estado históricamente en el centro de las estrategias del banco, sin embargo, tan solo hace unos meses convocaron a representantes del mundo público, privado y de la sociedad para reflexionar en la materia y así aportar a la comunidad, “sabemos que, entregando herramientas y conocimientos, podemos revertir realidades, como por ejemplo, el 24% de las mujeres se sientan seguras de su capacidad para gestionar las finanzas”, cerró.

Desde 2016 el Centro de Políticas Públicas ha estado realizando investigaciones, levantando diagnóstico y generando iniciativas, con un especial foco en la comunidad escolar y en las mujeres. Gabriela Lara, coordinadora de proyectos de formación del Centro y la investigadora Dominique Keim, fueron las encargadas de presentar el estudio “¿Qué proyectos colaborativos podrían contribuir a cerrar las brechas?”. 
Uno de los aspectos más relevantes fue la importancia de la educación financiera en la capacidad de tomar decisiones informadas y acertadas en torno al presupuesto, utilizar los servicios financieros de manera efectiva y aumentar el empoderamiento para tener el control de las finanzas personales, entre otras.

También se abordó la situación actual de la educación financiera, explicando que la Estrategia Nacional de Educación Financiera que se publicó en 2016, pero que según lo indicado por las presentadoras, no habría tenido una implementación sistemática ni se habría alcanzado los resultados esperados, traduciéndose en la existencia de diversas iniciativas poco conectadas y de bajo impacto.

Con respecto a las mujeres, las expositoras explicaron que este grupo suele obtener puntajes más bajos en alfabetización financiera, lo que implica menor conocimiento de temas financieros, menor desempeño en dominio de conceptos financieros como inflación, interés o diversificación al riesgo, y declaran en mayor medida poseer escaso conocimiento en temas financieros. Esto se atribuye factores de carácter estructural, como la menor participación en decisiones financieras al interior del hogar o la menor confianza en sus conocimientos financieros.
En el caso de los jóvenes, uno de los aspectos más preocupantes en esta materia, se relaciona con su endeudamiento, donde se sitúa a los jóvenes menores de 25 años como el tercer grupo con una mayor tasa de deuda impaga. Donde, además, a través de resultados en la prueba PISA de 2018, se observaron diferencias significativas entre estudiantes, donde solo el 3% de estos tiene una comprensión amplia de los conceptos financieros.

Mesas de diálogo para fomentar la educación financiera en mujeres y etapa escolar

El objetivo general del proyecto fue fomentar la educación financiera en mujeres y escolares, busca articular espacios de diálogo, con el objetivo de proponer una iniciativa que permita fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la temática financiera en la sociedad chilena.
Dominique Keim, explicó los resultados de las mesas de trabajo. Los primeros tres proyectos estaban enfocados en la etapa escolar, específicamente en capacitación docente en educación financiera, integración de la educación financiera en el currículum escolar de segundo ciclo, y generación de contenido digital en redes sociales que sea difundido en redes sociales.
Para las mujeres emprendedoras y jefas de hogar, se sugirió un Chatbot de educación financiera para apoyar en cerrar las brechas alfabetización que aqueja a este grupo, a través de la creación de un chatbot con inteligencia artificial que permite interactuar a través de preguntas y asesoría. Por otro lado, está la App de planificación financiera colaborativa para mujeres, que, por la dificultad para tener control sobre sus ingresos, esta aplicación permitiría la interacción entre mujeres para la gestión de sus finanzas.

Erik Berwart, jefe de Educación Financiera de la CMF, destacó la importancia del trabajo colaborativo, “- es importante que- las iniciativas sigan un mínimo común y se puedan articular, porque vamos a estar todos sentados ahí en la mesa. Creo que el trabajo colaborativo es clave, lo que nos pasa ahora es que nos diluimos mucho, o sea hay varias iniciativas, y la gran mayoría son super buenas, pero tenemos un impacto pequeño, porque llegamos a un público muy pequeño. Si queremos como país avanzar, tenemos que articularnos”.

Paula Bustos, asesora de la Subsecretaría de Educación, narró la experiencia obtenida luego de una especie de consulta ciudadana, llamado Congreso pedagógico y curricular, en el que participaron casi 900 mil personas, de las que 570 mil correspondían a estudiantes, a quienes se les consultó sobre que querían aprender, obteniendo claros resultados. “Para la comunidad educativa apareció en tercer lugar economía y finanzas, lo cual al Ministerio le sorprendió muchísimo, y si uno hace doble clic, para los estudiantes de enseñanza media aparece en primer lugar. Esto empuja al Ministerio de Educación en miras a la actualización curricular incorpore estos contenidos de manera transversal y desde más temprana edad”, explicó.

Por su parte, la cofundadora Adah Fintech, Fernanda Vicente, destacó principalmente el proyecto Influencer financiero, ya que señala se encuentra conectado con la realidad de las personas “yo siento que hay cierta falencia en ponerse en el lugar del usuario, por eso este estudio me parece tan interesante, porque hubo usuarios reales participando. Muchas de las iniciativas que uno ve están muy bien hechas, pero poco conectadas con la realidad. El tema de los influencers me parece superrelevante, no hay que crear uno nuevo, ya existen muchos influencers y la gente se nutre de la información de esas personas, porque son personas como ellos”.

Por último, Gabriel Correa, economista senior en Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chile, reflexionó acerca del factor cultural de este fenómeno “la brecha que observamos en mujeres en comportamientos, en confianza, no es algo que tengamos que solucionar solo implementando cambios en la educación para mujeres o en los conocimientos, sino que tiene que ser mucho más transversal, para hombres y mujeres, que todos entendamos que existen estas diferencias y que hay maneras de atacarlas”.

El estudio se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Políticas Públicas UC y Banco Falabella.

Revisa el seminario aquí: 

Revisa la presentación aquí:

PPTV1_VI2805VF

Revisa las fotos aquí:

Seminario ¿Cómo cerrar las brechas en educación financiera?

Volver al principio