31 Diciembre 2024
El reciente estudio del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana revela un cambio significativo hacia una economía más sostenible, mostrando que un 42% de las vacantes laborales levantadas en la Encuesta Nacional de Demanda Laboral 2023 tienen potencial de ser empleos verdes, es decir, 399.779 puestos de trabajo disponibles en la región, lo que reflejaría una evolución en las demandas del mercado laboral.
Con el objetivo de caracterizar la actividad económica y la demanda laboral en la Región Metropolitana, y enlazar estos elementos con la oferta formativa y de capacitación, el Observatorio realizó este estudio con un enfoque territorial y prospectivo. El análisis se centra en las necesidades actuales y futuras del mercado laboral, destacando la importancia de adaptar la oferta educativa y formativa a los empleos que promueven la sostenibilidad ambiental.
La investigación identificó que sectores como la construcción y la manufactura es donde se concentran estos empleos verdes en las provincias de la región, evidenciando una notable heterogeneidad territorial. En la provincia de Santiago, la construcción y las actividades profesionales concentran la mayor parte de estos empleos, mientras que, en Maipo destaca la importancia de la manufactura y en Melipilla también de la agroindustria.
Dentro de las ocupaciones potencialmente verdes más demandadas en la capital se encuentran: técnicos en electricidad, carpinteros de obra, operarios de cemento armado, mecánicos y reparadores de vehículos de motor y soldadores y oxicortadores. Algunas de las características de estos empleos son que los desempeñan personas que en promedio tienen más de 40 años, con la mayor parte de ellos sin haber terminado la educación superior y con ingresos promedio que parten desde $476.075. Por otro lado, presentan una muy baja participación de mujeres, por debajo al 10%, y una tasa de informalidad variable que llega a 49,5%. Las tareas ecológicas vinculadas a estas ocupaciones están relacionadas con la implementación de tecnologías de eficiencia energética, la adopción de prácticas sostenibles en la construcción y el empleo de combustibles de menor impacto ambiental.
De acuerdo al estudio, al analizar las principales dificultades de contratación, se observa que en los empleos verdes las brechas formativas son más significativas que en los empleos no verdes, lo que sugiere que en los empleos verdes juega un papel crucial la formación de capacidades y certificación de competencias.
En cuanto al nivel educacional, el estudio revela que el 42% de las vacantes en empleos verdes requieren educación superior, con un 24% solicitando educación técnica y un 18% educación profesional. Esto las ubica por sobre los empleos no verdes en este ámbito (39%), indicando una mayor demanda por trabajadores especializados. Aunque algunos programas de Educación Media Técnico Profesional y Educación Superior Técnica cubren ciertas habilidades requeridas por los empleos verdes, el estudio muestra que es crucial actualizar y expandir los currículos para incluir formación en tecnologías sostenibles y prácticas avanzadas como la gestión de energías renovables y robótica.
El vínculo entre la demanda de estas ocupaciones y la oferta formativa se ve reflejado en los cursos ejecutados en la Región Metropolitana en 2023, los que ofrecen una alternativa clave para la capacitación de estos puestos de trabajo. Entre los cursos dictados en este período y que tienen enfoque con empleos verdes se encuentra: Instalaciones eléctricas domiciliarias, mención eficiencia energética, Instalaciones sanitarias, termosolares y de gas con certificación SEC, y el programa para la implementación de acciones de producción sustentable en la agricultura familiar campesina.
Por otro lado, se observó que la inversión en proyectos de energías renovables, como la solar y fotovoltaica, fue considerable, alcanzando los 7.425 millones de dólares en los últimos dos años, destacando el potencial de crecimiento económico y desarrollo sostenible en la región, especialmente en provincias como Chacabuco, Maipo y Melipilla.
El estudio no solo da cuenta del estado actual de la demanda laboral en la Región Metropolitana, sino que también destaca la importancia de identificar las tareas, habilidades y competencias asociadas a los empleos verdes. Esto es fundamental para garantizar que la fuerza laboral desempeñe un papel activo en la transición hacia una economía más sostenible.
Revisa el estudio aquí.