Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Expertos discuten sobre mejoras en la profesión docente

Expertos discuten sobre mejoras en la profesión docente

12 Enero 2012


Cerca de 250 personas, en su gran mayoría profesores y estudiantes de Pedagogía General Básica y Media, además de directores y orientadores de establecimientos educacionales, asistieron el pasado jueves 12 de enero al seminario Claves para el desarrollo de una profesión docente que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central UC.

El encuentro tuvo por objetivo entregar insumos para la reflexión acerca del desafío de construir una nueva carrera docente en Chile, a través de la presentación de tres investigaciones dedicadas al tema en el marco del Quinto concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo (FONIDE).

Al respecto, el rector, Ignacio Sánchez, declaró: “Como universidad venimos desarrollando con gran fuerza y entusiasmo el trabajo de captar mejores alumnos y hemos colaborado precisamente con el Ministerio de Educación e instituciones privadas, con el programa “Elige Educar”, en obtener becas e incentivos que permitan que cada vez más y mejores alumnos postulen a las carreras de Pedagogía”. Y agregó: “Si Chile quiere el desarrollo equitativo de sus habitantes, debemos priorizar la calidad de sus profesores”.

Luego se dirigió a los presentes el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, quien, siguiendo en la misma línea, se cuestionó cómo generar incentivos, no sólo monetarios, que promuevan el buen desempeño docente. “Necesitamos una visión país para que todos los niños tengan la educación de calidad que merecen”, añadió el subsecretario.

Las presentaciones de las tres investigaciones (FONIDE) estuvieron a cargo deAlejandra Mizala, directora académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile; Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC; y Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación UC.

Determinantes de la elección y deserción de la carrera de Pedagogía fue el primer estudio expuesto por Alejandra Mizala, quien destacó que las fuentes de deserción mencionadas son en primer lugar la presión familiar, seguida por la falta de recursos económicos, el embarazo y paternidad juvenil, la mala formación previa de los estudiantes y pérdida de motivación.

Por otro lado, dentro de los factores que inciden en la permanencia, la figura del profesor universitario es central, puesto que en él encuentran un apoyo moral y emocional a las dificultades que enfrentan en la carrera. “Es necesario mejorar las políticas públicas para tener una carrera docente atractiva, porque hoy, después de cinco años hay muchos que abandonan la profesión”, concluyó la investigadora.

Comentó el estudio, Osvaldo Larrañaga, coordinador del área de Políticas Sociales, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, quien destacó la importancia de la Beca Vocación de Profesor en el aumento de los matriculados con más de 600 puntos en la carrera de Pedagogía. Además aseguró que las remuneraciones de los docentes siguen siendo muy bajas, pues están a la cola de las lo que incide en la deserción.

Luego, Jorge Manzi expuso el informe: ¿Qué características de la formación inicial de los docentes se asocian a mayores avances en su aprendizaje de conocimientos disciplinarios? El estudio intenta identificar los programas de formación inicial más y menos efectivos, utilizando resultados PSU y Prueba Inicia.

Los resultados indican que controlando por PSU, solo 2 instituciones tienen un efecto significativo positivo en la formación disciplinaria del alumno, las universidades serían más efectivas en la entrega de conocimientos pedagógicos que disciplinarios. Finalmente, el investigador concluyó que la acreditación no está asociada a la efectividad de los programas de formación docente y que los programas más efectivos en la formación no son necesariamente los más selectivos.

Ernesto Treviño, director ejecutivo del Centro de Políticas Comparadas en Educación, UDP, comentó la presentación, afirmando que hay un “ethos paternalista de parte de las instituciones que tratan de ‘ayudar’ a los estudiantes de bajo nivel socioeconómico haciéndolos pasar sin que aprendan mucho”. Además, se mostró partidario de tener una ‘beca igualdad de oportunidades’ de educación para que los profesores se capaciten en el extranjero en programas de buena calidad.

Para finalizar la jornada, Verónica Cabezas expuso la investigación: Factores correlacionados con las trayectorias laborales de docentes en Chile, con especial énfasis en sus atributos académicos. Para la académica “hay una discusión oculta en las políticas públicas, pues existe inequidad en la distribución de profesores en establecimientos de distinto nivel socioeconómico”, debido a que quienes han estudiado en colegios particulares y han obtenido alto puntaje PSU, trabajan en colegios de alto NSE y quienes han estudiado en colegios municipales o particulares subvencionados, en establecimientos de bajo NSE.

“Es fundamental tener políticas que incentiven a los profesores más capacitados a trabajar en colegios vulnerables”, concluyó, refiriéndose a igualar las condiciones de trabajo en estas escuelas con las más aventajadas.

Comentó, Lorena Meckes, coordinadora del Área de Proyectos de Desarrollo y Transferencia, CEPPE UC, quien aseguró: “No sólo es necesario igualar, sino que es necesario superar dichas condiciones, de modo de compensar las distancias geográficas, las dificultades propias de trabajar en sectores vulnerables, la posible amenaza a status profesional derivada de trabajar en establecimientos de bajos resultados, y ofrecer mejores condiciones laborales que las que encontrarían en un colegio particular pagado”.

 

Volver al principio