Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Mecánicos agrícolas e industriales, conductores y técnico en electricidad: tres ocupaciones que más se requieren en la RM  

Mecánicos agrícolas e industriales, conductores y técnico en electricidad: tres ocupaciones que más se requieren en la RM  

31 Diciembre 2024


Con el objetivo de caracterizar las ocupaciones y puestos de trabajo con relevancia en la Región Metropolitana, el Observatorio Laboral de la RM (OLM), que ejecuta el Centro de Políticas Públicas UC y financia la subsecretaría del trabajo, se desarrolló el Estudio de profundización de ocupaciones en la región para complementar y profundizar la información existente. 

Este estudio cualitativo se enfocó en caracterizar a los técnicos en electricidad, mecánicos y reparadores de maquinarias agrícolas e industriales, Conductores de automóviles, taxis y camionetas.  

Estas ocupaciones son relevantes para la región debido a su alta demanda laboral, al gran número de personas que las desempeñan y a su potencial para transformarse en empleos verdes, destacando su importancia en un contexto prospectivo.  

La coordinadora del OLM, Angeles Morandé, explica que “este estudio nos permitió mirar en profundidad ocupaciones de alta demanda en la región y que representan oportunidades de empleo para los trabajadores de la capital, perfiles que además son de interés para la política de capacitación. El trabajo tiene la riqueza de considerar la visión y necesidades de las empresas en relación con estas ocupaciones, además de la perspectiva de los mismos trabajadores que las desempeñan”  

A continuación, presentamos los resultados por ocupaciones: 

Técnicos en Electricidad 

Los técnicos en electricidad en la Región Metropolitana tienen labores relacionadas con el mantenimiento correctivo y preventivo de sistemas eléctricos y maquinaria especializada. Sus labores incluyen la actualización y construcción de planes para tableros eléctricos y sistemas de iluminación, así como la instalación y revisión de paneles de incendio y sensores de alarma.  

Para desempeñarse en esta área, se requiere de una Educación Media Técnica Profesional y/o Técnico Nivel Superior. Además, es deseable contar con al menos dos años de experiencia previa en mantenimiento eléctrico, y es indispensable poseer Certificaciones SEC A y B. 

Según la encuesta CASEN 2022, hay un total de 20.865 técnicos activos a nivel nacional, con un ingreso promedio de $764.543 pesos. Entre los desafíos clave identificados por el estudio del Observatorio destacan la necesidad de adaptación al trabajo con nuevas energías renovables y la capacitación en tecnologías emergentes como la automatización y el control de sistemas, respondiendo a cambios tanto climáticos como tecnológicos. 

 
Mecánicos y reparadores de maquinarias agrícolas e industriales: 

Esta ocupación cubre a especialistas que realizan mantenimientos preventivos y correctivos a una variedad de maquinarias, incluidas excavadoras, retroexcavadoras y puentes grúas. Los mecánicos y reparadores deben poseer un título de Educación Media Técnica Profesional o Técnico Superior, y se valoran experiencias previas en el rubro específico de la empresa. 

De acuerdo a CASEN 2022, son 58.489 profesionales empleados en esta ocupación a nivel nacional y con ingreso promedio regional de $696.416 pesos, mientras que, en la Región Metropolitana hay 16.943 empleados, donde el ingreso promedio desciende ligeramente a $618.969 pesos.  

El estudio del OLM revela que estos trabajadores enfrentan el desafío constante de actualizar sus habilidades para ajustarse a regulaciones ambientales más estrictas y adoptar prácticas más sostenibles. Destaca la importancia de la capacitación en el uso de nuevas tecnologías y herramientas de medición, además de la certificación técnica en áreas como la electromovilidad y la mejora en el razonamiento lógico para optimizar la eficiencia operativa. 

Conductores de automóviles, taxis y camionetas: 

Los conductores en la Región Metropolitana entrevistados para este estudio transportan pasajeros y mercancías, utilizando aplicaciones de planificación de rutas para optimizar sus trayectos y asegurar la entrega eficiente de servicios. Para trabajar como conductor, se requiere al menos Educación General Básica y Educación Media Científico Humanista, además de una licencia de conducir profesional B y experiencia previa en conducción de transporte de pasajeros y/o mercadería. 

A nivel nacional hay un total de 220.939 conductores, quienes tienen un ingreso promedio de $484.318 pesos, mientras que en la Región Metropolitana hay 95.451 personas desempeñando esta ocupación, quienes experimentan ingresos ligeramente superiores, con un promedio de $526.966 pesos. Los principales desafíos para ellos incluyen la adaptación a tecnologías emergentes como los sistemas de localización móvil y las aplicaciones de mensajería instantánea, así como responder a las políticas gubernamentales para reducir la contaminación vehicular.  

La escasez de candidatos calificados y las altas exigencias en cuanto a certificaciones y experiencia son factores críticos que influyen en el panorama laboral de los conductores. 

Participación femenina, migrantes e informalidad 

El estudio del OLM, consideró datos de la encuesta CASEN 2022 que permiten visualizar otras características de estas ocupaciones. Por ejemplo, entre las tres, los conductores presentan los porcentajes más altos a nivel nacional, tanto de mujeres con un 9,2%, como de migrantes con 14,4%, lo que a nivel regional se eleva a 22,4%. 

A nivel nacional, la informalidad en las ocupaciones varía considerablemente, siendo los conductores de automóviles, taxis y camionetas quienes enfrentan la mayor informalidad con un 66,6%, un porcentaje que aumenta al 69,2% en la Región Metropolitana.  

Por su parte, los mecánicos y reparadores de maquinarias agrícolas e industriales registran una informalidad del 17,3% a nivel nacional, que se eleva al 26% regionalmente, indicando importantes desafíos específicos en la Región Metropolitana. En contraste, los técnicos en electricidad presentan una informalidad mucho más baja, con solo un 2,8% tanto nacional como regionalmente, lo que reflejaría un entorno laboral más formalizado en comparación con las otras ocupaciones estudiadas. 

Revisa todos los resultados aquí. 

Volver al principio