25 Noviembre 2019
Un grupo interdisciplinario de académicos de la UC —conformado por Carolina Muñoz, de la Escuela de Trabajo Social, Roberto Méndez, de la Escuela de Gobierno, y Rayén Condeza, de la Facultad de Comunicaciones, además de Francisco Covarrubias, investigador externo— realizó el estudio “Familias de acogida externa: un desafío de política pública”, en el que investigaron sobre este programa del Sename que busca acoger temporalmente a niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus familias por orden de un tribunal, en casos de negligencia, abandono, maltrato o abuso. Este proyecto fue adjudicado en marzo de 2019 a través de la decimocuarta versión del Concurso de Políticas Públicas UC y finaliza en marzo de 2020 con la publicación del libro Propuestas Para Chile.
El estudio se presentó en un seminario el jueves 21 de noviembre. Una de las autoras, la académica Carolina Muñoz, recalcó la contingencia del tema a propósito de la crisis social: “La necesidad de un mejoramiento en la vida de niños y niñas en protección del Estado es una de las causas que sostiene el movimiento. Los niños y niñas han estado movilizados, corriendo el riesgo de ser criminalizados y corriendo el riesgo de que no se entienda que niños que viven en violencia producen violencia”.
En su presentación, la académica señaló algunas de las debilidades del programa de Familias de acogida de externa (FAE) que se detectaron en el estudio. Los prinicipales problemas son, por un lado, la falta de una línea de difusión y sensibilización para dar a conocer este programa, y por otro, el proceso de evaluación al que se somete cada familia, que resulta muy largo y burocrático, lo que provoca que muchos postulantes desistan. La académica entregó recomendaciones, basadas en un estudio cualitativo en el que implementaron 7 grupos focales: “Necesitamos más familias de acogida, y la mejor manera de reclutarlas adecuadamente es entender cuáles serían los pro y contra para convertirse en FA”, dijo la académica.
Las motivaciones para ser FA que arrojó el estudio apuntan al altruismo, el amor y el deseo de querer hacer la diferencia en la vida de un niño. También en modelar en sus propias familias el concepto de solidaridad. Por otra parte, los obstaculizadores tenían que ver, en primer lugar, con la desinformación: la gente no sabe qué es ser FA, ni quiénes pueden postular. También hay temor de vincularse con las familias de origen o a crear un lazo con los niños/as y después no saber cómo resolver ese cariño cuando él o ella se tengan que ir.
Opinan los expertos: altruismo vs amor, estigmatización del Sename
Después de la presentación del estudio, se desarrolló un panel que estuvo conformado por Blanquita Honorato, jefa de división de Promoción y prevención en la Subsecretaría de la Niñez; Paolo Mefalopulos, representante de UNICEF en Chile; y Marcela Vidal, directora ejecutiva de Fundación DEM.
“El acogimiento familiar es algo prioritario (…) para agotar todo tipo de alternativas antes de pasar a una residencia. Hay estudios, desde las neurociencias hasta la sociología y psicología, pasando por todas las disciplinas, que muestran lo nocivo que es para un niño estar institucionalizado, estar en un sistema residencial masivo. Y en este sentido, esto cobra una importancia fundamental”, dijo Blanquita Honorato, de la Subsecretaría de la Niñez.
El representante de Unicef en Chile, Paolo Mefalopulos, comentó sobre las “campañas con foco en el altruismo” de las que se hablan en el estudio. “Para mí el altruismo no es el término más eficaz en esto, porque en el altruismo tú das algo y alguien lo recibe. Pero en el amor hay una cosa recíproca porque no es solo dar, sino también recibir. Esos niños que reciben amor, dan mucho amor de vuelta a la familia”.
Por otro lado, remarcó la importancia del acompañamiento psicoemocional a las FA. “Si uno da amor a un niño, y después de 1 o 2 años se va, esa familia vive un duelo. Este es un elemento que se debe considerar antes de diseñar una estrategia de comunicación”, concluyó.
Marcela Vidal, la directora ejecutiva de Fundación DEM, institución con larga trayectoria en programas de FAE, comentó que “las familias acogedoras deben ser las principales promotoras de un sistema de acogida. Esta es una forma de campaña que si bien no es masiva, es más efectiva. Tenemos poquísimas familias que han consultado porque otra familia le ha recomendado hacerlo, pero cuando esa familia consulta es una familia que permanece en el proceso de selección”.
Antes de terminar su exposición, Marcela Vidal hizo un llamado a ser cuidadosos con la estigmatización del Sename. “Hoy en día, cuando hemos extendido una crítica muy dura hacia el Servicio, que deriva de problemas en el funcionamiento que no se pueden negar, también estamos contribuyendo a la estigmatización de los niños que están allí. No puede ser que hoy día entendamos que pasar por Sename implica necesaariamente salir con un daño de ese espacio”. Y agregó: “No podemos permitir que un niño que entra a una residencia, lo haga sintiendo que tiene una sentencia encima”.