Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Presentación de resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024: Una radiografía a la sociedad chilena actual

Presentación de resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024: Una radiografía a la sociedad chilena actual

16 Enero 2025


La Pontificia Universidad Católica de Chile presentó los resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024, una iniciativa que desde 2006 analiza en profundidad las percepciones y desafíos de la sociedad chilena. En esta edición, la encuesta abordó temáticas clave como migración, natalidad, juventud y confianza en el sistema de justicia.

El rector Ignacio Sánchez destacó la relevancia de esta medición continua: “La Encuesta Bicentenario ya no es solo una fotografía, sino una película en movimiento de los principales indicadores que perfilan a nuestra sociedad. Este año, observamos un país que percibe grandes conflictos, pero que rechaza la violencia como medio de presión social y expresión política”.
Migración, conflictos y derechos

Roberto Méndez, académico de la Escuela de Gobierno UC, expuso que la relación entre chilenos y migrantes ha mostrado signos de deterioro desde 2021. “Aunque la relación interpersonal sigue siendo positiva, hay señales de desgaste. Un 88% de los encuestados considera que la cantidad de migrantes en Chile es excesiva”, afirmó. Sin embargo, Méndez subrayó que “a pesar del aumento migratorio, la percepción de impacto económico no ha variado desde 2017, lo que evidencia que el conflicto no es esencialmente económico, sino social”. Además, indicó que “un 66% de los chilenos sigue apoyando que los migrantes con situación legal regular tengan los mismos derechos en salud, educación y vivienda”.

Natalidad en Chile: ¿Nos vamos quedando solos?

Un tema que observó la Encuesta Bicentenario fue la baja natalidad. El director del Centro de Políticas Públicas UC señaló que: “Un 20% de los jóvenes entre 18 y 34 años declara no querer tener hijos. Esto refleja un desafío importante, donde factores económicos, laborales y de apoyo social influyen directamente en la decisión de formar familia”. Irarrázaval recalcó que “las políticas públicas deben adaptarse para promover condiciones que faciliten la conciliación laboral y familiar”. Asimismo, destacó que “el embarazo adolescente ha disminuido en un 83% entre 2010 y 2023, reflejando cambios significativos en las decisiones reproductivas de las mujeres jóvenes”.

¿Cuán distintos son los jóvenes hoy?

Héctor Carvacho, académico de la Escuela de Psicología UC, derribó mitos sobre la juventud actual. “Los jóvenes de hoy no son radicalmente distintos a generaciones anteriores; cambian al ritmo de la sociedad. Mantienen una visión más optimista sobre el futuro del país, aunque muestran gran preocupación por el medio ambiente y, sorprendentemente, dos tercios consideran justificable tener un arma de fuego para defensa personal”, señaló. Además, resaltó que “los jóvenes son más tolerantes que la población general y están más dispuestos a dialogar con personas que tienen opiniones opuestas sobre temas sociales”.
Un sistema de justicia en entredicho

Sobre la persistente desconfianza en el sistema judicial expuso Eduardo Valenzuela, académico de la Escuela de Sociología UC. “La confianza en la justicia chilena es baja: solo un 9% de los encuestados declara tener mucha o bastante confianza en los tribunales de justicia”, afirmó. Valenzuela agregó que “la percepción de independencia de los jueces frente a presiones políticas y de clase sigue siendo crítica, con un 68% de la población opinando que los jueces no son imparciales”. Además, destacó que “dos tercios de los chilenos consideran que el sistema judicial presenta problemas de equidad, accesibilidad y eficacia”.

La Encuesta Bicentenario UC 2024 ofrece una mirada a los desafíos y percepciones de la sociedad chilena, siendo un insumo clave para el debate público y el diseño de políticas que contribuyan a un mejor país. Todos los resultados están disponibles en encuestabicentenario.uc.cl

Volver al principio