Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Qué nos dicen los datos de la Encuesta Casen 2017?

¿Qué nos dicen los datos de la Encuesta Casen 2017?

7 Septiembre 2018


Para analizar qué significan las cifras que entregó la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, el Centro de Políticas Públicas UC organizó el seminario “Casen 2017: más allá de los datos”. Nuestro director, Ignacio Irarrázaval, destacó que este es “es un instrumento muy importante de discutir y analizar”.

En la actividad expuso la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. “La Casen es un mapa, una hoja de ruta de hacia dónde debemos avanzar quienes trabajamos en política social”, señaló. “Nuestra primera preocupación deben ser aquellas personas que están en pobreza por ingresos, pero la política social no puede olvidar a los casi 3 millones de personas que están solo en situación de pobreza multidimensional”, sostuvo y agregó.

En este sentido, planteó las carencias de las personas que están en pobreza multidimensional –pero no son pobres por ingresos– para saber hacia dónde apuntar los esfuerzos. Por ejemplo, 7 de cada 10 de estas personas viven en un hogar con carencia de escolaridad; 22% vive en un hogar en el que alguien no tiene ocupación y 65% tiene una carencia de seguridad social en el hogar.

La autoridad se refirió a los dos focos del gobierno, primero, el crecimiento económico porque “tiene efectos importantes en las oportunidades laborales de los más vulnerables”. Y en segundo lugar planteó: “Hay un grupo de la población que sin estar en pobreza por ingresos, sí tiene carencias importantes y que no pueden salir adelante por sí solos”. Para finalizar apuntó al rol complementario de las encuestas: “Hemos avanzado en la calidad y disponibilidad de los datos administrativos y vamos a seguir avanzando en esa línea. Por eso, las encuestas deben adaptarse a esa realidad”.

La discusión de los expertos

Luego se desarrolló un panel de conversación que fue moderado por el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, y en el que participaron el director de la Escuela de Gobierno, Osvaldo Larrañaga; el académico del Instituto de Economía UC y director científico de JPal Lac, Francisco Gallego; la exsubsecretaria de Evaluación Social y profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Heidi Berner; y el investigador del Centro de Estudios Públicos, Andrés Hernando.

“Nunca ha caído rápido la desigualdad”, afirmó el representante del CEP y añadió: “Por qué no disminuyó la pobreza multidimensional es más difícil de entender porque son múltiples variables”. “Hay un dato que me llama la atención que es la carencia por acceso a servicios básicos, que en dos años salta de 3,3% a 6,6%”, comentó.

Por su parte, Osvaldo Larrañaga fue crítico: “La Casen subestima fuertemente la desigualdad, porque recoge malamente los ingresos de la propiedad y del capital”.

En tanto, la exsubsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, explicó que “por cada punto que creció la economía, cayó en 9,1% la población en condición de pobreza entre 2015-2017”. “Ese crecimiento, si uno lo ve desde el punto de vista de la pobreza, está siendo más efectivo y eso también tiene que ser parte de la discusión”.

Al académico Francisco Gallego le llaman la atención “las diferencias regionales de pobreza que denotan calidad de vida más que pobreza”. “Lo interesante cuando uno mira la pobreza en el largo plazo, es que hay regiones que han sido capaces de disminuir la pobreza bastante más rápido que la Araucanía, sería interesante ir a mirar esa situación”, explicó.

Revisa la presentación aquí, el video en Facebook y fotografías de la jornada a continuación.

Volver al principio