Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Iniciativas
  3. Cinco años del estallido social, desde la UC

Cinco años del estallido social, desde la UC

Desde el 18-O, la UC ha reafirmado su compromiso con el bienestar del país, promoviendo desde la academia el diálogo, la equidad y la búsqueda de soluciones para una sociedad más justa.


Áreas de trabajo

País

Dirigido a : Público general



Desde el estallido social de octubre de 2019, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha reafirmado su compromiso con el bienestar y desarrollo del país, asumiendo un rol activo en el diálogo público y la búsqueda de soluciones. En medio de un contexto marcado por demandas sociales urgentes, la universidad impulsó diversas iniciativas orientadas a fortalecer el tejido social, promover la equidad y aportar desde la academia a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. A través de la investigación, la educación y el servicio a la comunidad, la Universidad Católica ha consolidado su misión de contribuir al progreso del país, reafirmando así su papel como actor relevante en el escenario nacional.

¿Lo vimos venir? Algunas luces desde la Encuesta Bicentenario UC 2019

Los avances socioeconómicos de Chile en la última década parecían prometedores. Según la CEPAL, entre 2002 y 2018 la pobreza multidimensional disminuyó en un 10%, mientras que Chile se ubicaba en el puesto 42 del Índice de Desarrollo Humano a nivel mundial, siendo el primero en América Latina. Sin embargo, detrás de estas cifras optimistas, la Encuesta Bicentenario UC 2019 revelaba un creciente malestar social, especialmente en la clase media.

“Hay una frustración de expectativas muy fuerte, particularmente en aquellos que han logrado avanzar pero sienten que su estabilidad es frágil”, advirtió Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, durante un seminario en enero de 2020. El sondeo, realizado poco antes del estallido social, mostraba que, aunque un 40% de los encuestados percibía haber mejorado su situación económica en comparación con la de sus padres, este sentimiento no lograba contrarrestar el aumento de la insatisfacción. Las expectativas, particularmente en áreas como el acceso a la vivienda y la educación superior, habían empeorado significativamente entre 2018 y 2019.

Uno de los datos más reveladores fue el fuerte aumento en la percepción de conflicto entre ricos y pobres. Este indicador pasó de un 49% en 2018 a un 61% en 2019, reflejando una creciente sensación de desigualdad. Además, la tensión entre trabajadores y empresarios aumentó en 8 puntos porcentuales. Estos datos apuntaban a un malestar social en ascenso, especialmente en la clase media, que sentía que el crecimiento económico no se traducía en mejoras sustanciales para sus vidas.

A esto se sumaba una desconfianza cada vez mayor en las instituciones. Solo un 15% de los encuestados confiaba en la gestión pública del Estado, lo que evidenciaba una desconexión entre las demandas ciudadanas y la capacidad del gobierno para satisfacerlas.

En resumen, aunque las cifras indicaban avances en diversos indicadores objetivos, la encuesta también mostraba señales claras de una crisis de expectativas. La combinación de un crecimiento económico que beneficiaba desigualmente y una clase media creciente pero vulnerable llevó a una percepción generalizada de que los logros económicos eran “una ilusión,” como señaló Irarrázaval. Esto, junto con la falta de confianza en las instituciones y una creciente demanda por mayor igualdad, fue un presagio de la crisis social que estalló en octubre de 2019.

¿Cómo hemos contribuido desde la UC?

En un escenario marcado por la urgencia de las demandas sociales, la Universidad Católica lideró importantes esfuerzos para promover la cohesión social y la equidad. Durante la etapa de redacción de propuestas para una nueva Constitución, su papel fue clave al ofrecer investigaciones y propuestas para acompañar dicho proceso, reafirmando así su responsabilidad con el desarrollo del país, especialmente en momento de crisis.

Masivos encuentros «Compromiso Público UC»

 

Luego del 18 de octubre de 2019, la universidad asumió de inmediato el compromiso de abrir espacios para dialogar sobre los problemas que estaba enfrentando el país. Nueve días después, el 29 de octubre, se realizó el primer encuentro de Compromiso Público UC, en el que participaron cerca de 800 miembros de la universidad, entre estudiantes, académicos, profesionales y administrativos. Allí surgieron 2.485 ideas en nueve ámbitos: ciudad y transporte; salud; empleo; previsión; medio ambiente y cambio climático; educación; impuestos y desarrollo; sistema político, participación e institucionalidad; y protección social.

El viernes 22 de noviembre de ese mismo año se realizó un segundo encuentro para comenzar a formular propuestas sobre los problemas y desafíos identificados.

Revisa la priorización y sistematización de los resultados de estos encuentros.

Director del Carr Center for Humans Rights Policy dio una conferencia sobre derechos humanos y orden social

En el marco del contexto de convulsión social que existía en el país, Mathias Risse, académico y director del Carr Center for Human Rights Polic, de la Universidad de Harvard, fue invitado por la Universidad Católica a dar una conferencia sobre las dimensiones filosóficas, prácticas y de política pública en torno al debate sobre los derechos humanos y el orden social. El encuentro fue inaugurado por el Rector UC, Ignacio Sánchez, quien afirmó que “solo podremos alcanzar la paz social si respetamos el valor central de la persona y su dignidad: este es el nuevo acuerdo social que debemos construir”.

Mathias Risse presentó una reflexión sobre el estallido social de Chile y comentó que: “cuando las protestas están basadas en la legitimidad, y no en políticas públicas específicas, debe haber una responsabilidad del gobierno y hacerse cargo de las causas subyacentes”. También se refirió a la desigualdad del país afirmando que: “La legitimidad del gobierno se cuestiona cuando el valor de los derechos humanos es altamente desigual entre los ciudadanos”.

El académico profundizó sobre los tipos de protestas y su efectividad, comentando que “la investigación ha demostrado que la resistencia no violenta, la que limita la destrucción, tiene una mejor posibilidad la larga de mostrar éxito”.

Diálogo y participación ciudadana: Tenemos que Hablar de Chile

La iniciativa Tenemos que Hablar de Chile surgió en respuesta al estallido social de octubre de 2019, como una propuesta desde la Universidad Católica y la Universidad de Chile para enfrentar la crisis que atravesaba el país. Ante las movilizaciones y demandas ciudadanas, ambas universidades se unieron para crear un espacio de participación y diálogo ciudadano, buscando generar cohesión y construir una visión compartida del futuro de Chile. Desde su creación en 2020, esta plataforma ha promovido la conversación masiva y diversa, sistematizando las voces de la sociedad chilena para alimentar la toma de decisiones y enfrentar los desafíos futuros. En total, han participado más de 300.000 personas de todo Chile.

Revisa los resultados de los cuatro informes de Tenemos que Hablar de Chile.

* A través de un ciclo de seis reportajes transmitidos los domingos en el programa #MesaCentral de Canal 13, Tenemos que Hablar de Chile compartió la experiencia de participantes de nuestros diálogos digitales, y contó más del proceso detrás de esta gran conversación país que reunió —en plena pandemia— a personas de todas las comunas del país. Mira los videos aquí:

Número especial de la Revista Universitaria

En abril de 2020, la Revista Universitaria dedicó un número especial al estallido social titulado 18 oct: Chile frente al descontento. En esa edición, diversos académicos de la UC y líderes de opinión analizaron en profundidad múltiples aspectos: el fin del Chile excepcional en la región, el significado de la calle, los cuestionamientos al modelo económico, el rol de la violencia en la historia del país, y cómo la segregación urbana ha contribuido al malestar social. También se abordaron la crisis chilena en un contexto global, el proceso constituyente, y se incluyeron impactantes fotografías de estudiantes, entre otros temas.

Hoy, a cinco años de su publicación, este documento se ha consolidado como un referente fundamental para reflexionar sobre los análisis realizados desde la UC poco después del estallido social, análisis que, a pesar del tiempo transcurrido, siguen siendo profundamente vigentes.

Lee la edición de la Revista Universitaria.

Foro Constitucional UC

Con el propósito de fortalecer el debate constitucional y promover una participación ciudadana informada, se estableció el Foro Constitucional UC, una iniciativa impulsada por la Facultad de Derecho en colaboración con otras facultades y académicos. Este espacio surgió del reconocimiento de que el proceso constituyente no se limitaba únicamente a la redacción de un nuevo texto constitucional, sino que también implicaba un diálogo amplio sobre los acuerdos fundamentales que debían reflejarse en la nueva Carta Magna.

La académica Alejandra Ovalle, quien dirigió el Foro Constitucional UC, destacó en su momento que “toda Constitución tiene una dimensión simbólica, que muchas veces trasciende su texto. Esta dimensión es la que genera la aceptación y el aprecio de la ciudadanía. Por eso, la nueva Carta debe entenderse como el resultado de un proceso de construcción colectivo y compartido por gran parte de la comunidad”. Esta reflexión reforzaba la importancia del Foro en aportar desde una perspectiva académica e interdisciplinaria a las diversas discusiones que se abrieron durante el proceso​.

Además, el Foro Constitucional no solo contribuyó a la elaboración de propuestas concretas para áreas como la educación y la libertad de enseñanza, sino que también trabajó en recursos de formación ciudadana, esenciales para que la participación de la ciudadanía en los plebiscitos y elecciones relacionadas con el proceso constituyente estuviera acompañada de una comprensión adecuada del contexto y las decisiones que se tomaron​.

Conoce el trabajo que realizó el Foro Constitucional.

Aportes constituyentes de académicos UC

En noviembre de 2019, como respuesta institucional a la crisis provocada por el estallido social, un grupo de actores políticos alcanzó un acuerdo histórico que abrió el camino hacia un proceso constitucional. Este acuerdo culminó en la realización de un plebiscito en 2020, donde la ciudadanía aprobó la redacción de una nueva Constitución. En este contexto, y con el objetivo de contribuir a las discusiones sobre el contenido de la nueva carta magna, el Centro de Políticas Públicas UC convocó en 2021 a cinco mesas de trabajo multidisciplinarias, con la participación de académicos de la UC y expertos en áreas clave como medio ambiente, pueblos indígenas, descentralización, libertad de enseñanza y derechos sociales. Los resultados de estas mesas se plasmaron en una serie de documentos y seminarios, con el fin de entregar insumos técnicos y propuestas a los convencionales constituyentes, facilitando el debate informado y técnico en la Convención Constitucional. Continuando esa labor, en 2022 investigadores y académicos redactaron ocho minutas con comentarios acerca de las normas que se discutían en las respectivas comisiones, para alertar sobre nudos críticos y presentar propuestas de mejora.

En el segundo proceso constitucional, el Centro de Políticas Públicas UC, junto al Foro Constitucional -iniciativa de la Facultad de Derecho- convocaron a diversos académicos para elaborar propuestas a la construcción de un texto constitucional que proteja y garantice el ejercicio del derecho a la educación; la libertad de enseñanza; y la descentralización en nuestro país. El trabajo académico propuso normas constitucionales mediante cinco documentos que fueron socializados con los protagonistas del Proceso Constitucional, consejeros y expertos.

Revisa todos los documentos emanados de estas mesas.

Ciclos de debates constitucionales: promoviendo el voto informado

 

Frente a los dos plebiscitos de salida –en 2022 y 2023– donde los chilenos debimos decidir entre aprobar o rechazar las propuestas de una nueva Constitución, el Centro de Políticas Públicas UC, en colaboración con el Foro Constitucional UC y CNN Chile, organizó un ciclo de debates constitucionales. El objetivo fue promover un voto informado, generando un espacio para discutir los alcances del proyecto de texto constitucional y analizar sus efectos concretos en la sociedad. Estos debates permitieron a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, entender las implicancias de las propuestas en consideración.

Revive los debates constitucionales.

Análisis comparativos de CLAPES UC

CLAPES UC jugó un papel clave en los dos procesos constituyente a través de la elaboración de análisis comparativos de los distintos textos constitucionales propuestos. Durante el proceso, el Centro publicó informes detallados que permitieron evaluar las diferencias y similitudes entre la Constitución vigente y los borradores presentados a la ciudadanía. Destacan los dos tomos Reflexiones y desafíos de dos procesos constituyentes. El primero, enfocado en orden público económico; y el segundo, en derechos sociales, seguridad, sistema judicial y sistema político. Además, CLAPES UC organizó seminarios para discutir los desafíos y oportunidades del proceso, facilitando un espacio de reflexión académica sobre temas como la representación y las reformas necesarias para el país​.

Revisa todas las contribuciones de CLAPES UC.

Secretaría de Participación Ciudadana

El Congreso Nacional, a través del Acuerdo por Chile, mandató a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Chile a coordinar la participación ciudadana del segundo proceso constitucional que se desarrolló en 2023 y que culminó con el rechazo de la propuesta el 17 de diciembre del mismo año.

Para cumplir con esta tarea, se constituyó la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, liderado por el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, junto a su par de la Universidad de Chile, Claudio Troncoso. El equipo que se constituyó incluyó profesionales de ambas universidades y del equipo del Centro de Políticas Públicas y Tenemos que Hablar de Chile.

Pasado, presente y futuro: reflexiones a cinco años del estallido social

En el contexto del quinto aniversario del estallido social en Chile, desde el Centro de Políticas Públicas se realizó una serie de entrevistas a destacados académicos de la Universidad Católica para analizar las causas que desencadenaron este histórico evento, cómo se canalizó el malestar social, y cuáles son los desafíos futuros que enfrenta el país.

¿Cuáles fueron las causas del estallido social?

Juan Pablo Luna, académico de la Escuela de Gobierno UC

Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile

Eugenio Tironi, académico de la Escuela de Gobierno UC

¿Qué pasó desde el 18-O hasta hoy? ¿Qué aprendimos?

Sebastián Soto, académico de la Facultad de Derecho UC

¿Dónde estamos hoy y cómo se avizora el futuro?

Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz

Roberto González, académico de la Escuela de Psicología UC

Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC

* Revisa también el seminario que se llevó a cabo el miércoles 9 de octubre, titulado Cinco años del estallido social, cinco miradas:


Volver al principio