Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Expertos analizan medidas de apoyo económico a trabajadores vulnerables

Expertos analizan medidas de apoyo económico a trabajadores vulnerables

22 Abril 2020


El martes 21 de abril, parte del grupo de expertos que asesoró al Ministro de Hacienda, fueron panelistas del seminario Medidas de apoyo económico a trabajadores vulnerables.  En esta ocasión, expuso Ángeles Morandé, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC; Francisco Gallego, profesor del Instituto de Economía UC y director científico del centro de investigación para la reducción de la pobreza en Latinoamérica J-PAL; y Claudia Martínez, profesora del Instituto de Economía UC y profesora asistente de J-PAL

La investigadora del Centro de Políticas Públicas UC y coordinadora del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana Ángeles Morandé, comentó la importancia de conocer a los trabajadores en las diferentes situaciones en que se encuentran, para encauzar las políticas, pero admitió que es difícil. “Dada su condicion de informalidad es bien complejo identificarlos, por lo tanto es relevante caracterizarlos, porque están excluidos de los registros de empleo”.

Según los datos que expuso Ángeles Morandé, la tasa de ocupacion informal en Chile en los ultimos años se ha mantenido alrededor del 30% con una mayor tasa de informalidad para las mujeres. En el contexto latinoamericano, nuestro país es uno de los que tiene menores tasas de informalidad, pero si comparamos con países más desarrollados, esta tasa bordea el 20%. “La informalidad se asocia a condiciones laborales precarias, a exclusión de la seguridad social, como salud, seguros de accidentes, seguros de empleo. Además, la informalidad se asocia son pobreza porque, a pesar de tener un empleo, viven en situacion de pobreza. Son empleos que generan menores ingresos y establidad laboral, es gente que trabaja por el día y gana al día”.

También aportó datos como que los trabajadores por cuenta propia informales son  más de un 1,2 millones en Chile y se desempeñan principalmente en los sectores de comercio, servicios y construcción. Por otra parte, los dependientes informales son casi 1,2 millones y están en los servicios, el comercio y en el sector silvoagropecuario y pesca. Además, los ingresos son bastantes más bajos que los ingresos del sector formal: los cuenta propia ganan en promedio 223 mil pesos. En el caso de los dependientes, el promedio es 326 mil pesos. Ambos grupos están bajo el ingreso mínimo mensual.

Para terminar, Ángeles Morandé comentó que “ha habido un aumento de informalidad laboral en los últimos meses”. Y agregó: “Los hogares vulnerables tienen perceptores de ingresos informales, por lo que están más desprotegidos ante crisis económicas. En una situación de emergencia es más probable que caigan en el desempleo, porque no pueden salir a trabajar”.

Luego fue el turno del académico del Instituto de Economía UC y director científico del centro de investigación para la reducción de la pobreza en Latinoamérica J-PAL, Francisco Gallego. “El mundo informal es muy distinto y variado; y no está cubierto por otras políticas de protección del mundo laboral, como el seguro de cesantía. Es una población vulnerable a shocks, heterogénea, por lo que es una población que por definición es difícil de identificar por las políticas públicas”. Por lo tanto, señaló, es un desafío muy importante diseñar una política pública dirigida a esta población.

Con respecto a las medidas anunaciadas por el Presidente Piñera, dirigida a este grupo objetivo, aclaró que “La política pública que se está tratando de hacer es asegurar un consumo de los hogares en dos dimensiones: por un lado, hacerse cargo de la emergencia sanitaria, que se puedan quedar en la casa y por otro lado; la emergencia económica y por efecto de la economia mundial, hay baja oportunidades”.

Con respecto a los programas de transferencias, Gallego aclaró que “están presentes en muchos lugares y son variados: pueden ser en dinero o especies, pueden ser condicionadas o no, puede haber diferentes objetivos, como atacar protección social, o pueden generar ingresos o promover ciertos comportamientos, por ejemplo, que ayuden a la formalización”. Y agregó que estos programas tienden a ser efectivos en reducir la pobreza y que si se pone cierta condicionalidad sirven para cumplir, por ejemplo, objetivos de salud o educación.

Para terminar, fue el turno de la académica del Instituo de Economía UC Claudia Martinez, quien hablo sobre los aspectos operativos y de implementación de la ayuda hacia trabajadores vulnerables. “Hay distintas opciones, ninguna perfecta porque hay problema de datos. Equivocarse acá es muy doloroso, porque la situacion es alarmante, hay una necesidad muy profunda y no darle el subsidio a alguien que lo necesita debemos evitarlo”.

Con respecto a cómo entregar el subsidio, Claudia Martínez cree que la forma más simple es a través de transferencia bancaria. “La otra posibilidad es entregar canastas pero tiene una logistica muy compleja. Sin embargo, tiene ventaja de que si uno la distribuye, la gente no sale de su casa a comprar. Además, las transferencias en especies generan menos presión en precios”.

Por último, aclaro que “no sabemos qué va a pasar, el número de meses, los rebrotes, etc, por lo que es difícil pensar en el largo plazo. Un subsidio a tres meses puede ser razonable”.

Revisa aquí las presentaciones y el video del seminario

Volver al principio