Tutorías para niños, niñas y adolescentes: una oportunidad para la aceleración del aprendizaje integral pospandemia
29 Junio 2022

La pandemia, y la crisis social y económica asociada a ella, sumada a la suspensión de clases presenciales, está generando un verdadero “terremoto” educativo, que se manifiesta en la pérdida de aprendizajes y experiencias relevantes para niños y niñas en el mundo. En Latinoamérica, a fines de 2020, se estimaba que se habían perdido, en promedio, 159 días lectivos de educación presencial. Junto con ello, datos de la Unesco (2022) muestran que a fines de febrero de 2022 más de 40 millones de estudiantes en el mundo aún estaban afectados por el cierre parcial o total de sus escuelas.
En esa línea, una serie de estudios ha sugerido que, dentro de los programas de remediación y aceleración de aprendizajes, las intervenciones no tradicionales pueden tener efectos positivos en los resultados de aprendizaje y de desarrollo integral. En particular, este artículo se enfocará en los programas de tutorías a escolares –entendidos como métodos de instrucción uno a uno
o en grupos pequeños realizados por profesores, otros profesionales de la educación, voluntarios o apoderados–, que se han identificado como uno de los proyectos educativos de mayor versatilidad e impacto.
El propósito de este trabajo es, en base a la evidencia disponible, proponer recomendaciones para implementar y escalar programas de tutoría a nivel nacional, proyectándolos como una política pública de alto impacto que trascienda el contexto de pandemia.