Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Dilemas del futuro de la educación superior se discutieron en seminario

Dilemas del futuro de la educación superior se discutieron en seminario

14 Junio 2017


Las encrucijadas que enfrentará el sistema de educación superior en las próximas dos décadas en materia de estudiantes, instituciones, investigación y capacidades del Estado fueron expuestas por el profesor de la Facultad de Educación UC, Andrés Bernasconi, en el seminario Educación superior: dilemas del futuro, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC.

Junto con el financiamiento y la regulación del sistema –temas que ha instalado la reforma a la educación superior–, el académico considera que estos otros dilemas no deben perderse de vista en un sistema que tiene 85% de la matrícula en el sector privado y “donde no hay instituciones que estén a cargo de la planificación”.

La expansión promedio de la matrícula de educación superior en 2005-2010 fue de 7,6%, pero en el quinquenio 2010-2015 bajó a sólo 4,3%. “Da la impresión de que no van a haber muchos más estudiantes de pregrado que los que están actualmente en el sistema”. “Chile contra todo pronóstico es el país de América Latina que tiene la más alta tasa de cobertura del quintil más pobre en educación superior, pero sigue siendo un tercio de la participación del quintil más alto la que hay en el quintil más bajo, entonces ¿cómo se distribuyen las oportunidades de acceso a la educación superior?”, planteó.

El académico describió que 73% de los estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica “no son estudiantes diurnos, son adultos con familia que trabajan y estudian de noche”. Su hipótesis es crítica: “Las instituciones de educación superior hemos hecho muy poco para adaptarnos a un perfil del estudiante no tradicional que va a ser, con toda probabilidad, el de mayor crecimiento en el sistema. La carrera vespertina en Chile es la misma carrera diurna dada de noche”.

En cuanto a las instituciones, uno de los desafíos es avanzar en el estándar del cuerpo académico y de productividad de las universidades chilenas. En términos de la formación, señaló que en 2014 el 22% de los profesores tenía doctorado. “En las universidades del G9 la cifra es un poco mejor, un tercio. En las universidades privadas es de 7%”, comentó. Uno de los dilemas será definir el perfil de las instituciones, pues cree que en el futuro se requerirá mayor especialización “de la mano de la creciente diversidad del estudiantado”.

Respecto a la investigación, fue categórico: “Los recursos que el Estado aporta a la investigación científica son insuficientes. El porcentaje de 0.37 del PIB es bajísimo, es el más bajo de los países de la OECD”. “A mí me preocupa el hecho de que no hay suficientes científicos en Chile”, aseguró. Dado que en el país la investigación se genera en las universidades, su propuesta es que “el Estado haga un esfuerzo para ayudarlas a renovar a su personal académico”.

También abordó las capacidades del Estado: “Uno en realidad podría atribuir el fracaso que ha tenido el diseño del proyecto de reforma a la educación superior exactamente a este problema, de que no hay capacidades en el Ministerio para abordar una reforma grande, y aquí estamos hablando de escribir un proyecto de ley”.

Tras la presentación se desarrolló un panel de discusión moderado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. El rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, afirmó: “No creo que la gratuidad completa sea una buena medida”. Además, señaló que “hoy lo que no hay son mecanismos para procesar los desacuerdos”.

Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), fue enfático en señalar que el tema de los investigadores y el gasto en I+D es fundamental: “El que va a pagar la cuenta en la gratuidad es la investigación”. Por su parte, el ex Rector de la UC, Pedro Rosso, aseguró: “Sin un sistema escolar sólido se nos van a continuar produciendo los problemas que tenemos ahora”, y añadió: “Tenemos una formación de pregrado que deja mucho que desear. Debemos enseñarle a los estudiantes a pensar críticamente”.

El documento será próximamente publicado en el marco de Temas de la Agenda Pública.

Volver al principio