5 Diciembre 2016
“Quien no comunica, no gobierna”, aseguró en el comienzo de su presentación Hernando Rojas, académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación masiva de la Universidad de Wisconsin y destacado consultor internacional. En un seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas y la Facultad de Comunicaciones UC, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, expuso sobre cuánto influye en el éxito de las políticas públicas su comunicación.
“Hay muchas políticas públicas que pueden estar muy bien diseñadas, muy bien pensadas, con una lógica muy racional, muy tecnocrática, pero si eso se comunica mal, si llega mal a la audiencia puede que ahí esté la génesis de su futuro fracaso”, comentó el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, al dar unas palabras de bienvenida.
El decano de la Facultad de Comunicaciones UC, Eduardo Arriagada, destacó cómo se enlaza el quehacer de la Facultad, con el trabajo del Centro y con las políticas públicas.
“Tradicionalmente cuando pensamos en la comunicación de las políticas públicas estamos pensando en cómo le comunicamos a los ciudadanos una política pública que ya está decidida”, señaló Hernando Rojas y enfatizó que hoy tiene mucha importancia la comunicación horizontal. Según el investigador, la comunicación es cada vez más masiva, sin embargo hoy existe un mito de la individualización que ha sido reforzado por las redes sociales: “Estamos hablando de 2.5 billones de personas que están vinculadas a las redes sociales. Eso nos permite expresarnos y nos da una sensación de personalización”. Destacó que mientras el promedio mundial de tiempo dedicado a las redes sociales es de 5 horas al mes, en Chile llega casi a ocho horas.
El académico invitado al país por el Centro de Políticas Públicas UC durante el Mes del Compromiso Público UC, también se refirió al reto que significa en un mundo con un gran volumen de contenido y con gente cada vez más sobreestimulada, tener apenas 8 segundos para captar la atención de las personas, que es lo que muestran algunos estudios.
“¿Cómo comunicamos una política pública en un mundo lleno de distracciones, estructurado en red y donde la gente espera recibir comunicaciones personalizadas?”, preguntó y dio algunas claves: “Una gran idea que articula, conmueve y atrae tiene que seguir estando a la base”. A esto agregó que “necesitamos consolidar el tema de la importancia de las emociones. Me parece que en la comunicación de la política pública tenemos un sesgo muy racional”. Según él, se necesita crear un contexto emocional en el cual las personas estén dispuestas a escuchar las razones que justifican las políticas públicas.
“Necesitamos comunicadores que entiendan que nunca ha sido tan importante comunicar como lo es ahora, a pesar de las dificultades exponenciales de conseguir la atención de las personas”, aseguró y relevó la importancia de entender para poder comunicar.
Luego se desarrolló un panel de discusión, moderado por Francisca Alessandri, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, en el que se profundizó en el contexto comunicativo actual y los desafíos para los comunicadores. El socio director de Paréntesis Estrategia y presidente ejecutivo de Plural, Sebastián Sichel, destacó que “las conversaciones están ocurriendo en otro lado que los medios tradicionales”.
En este sentido, Sebastián Valenzuela, académico de la Facultad de Comunicaciones UC, afirmó que “estamos viviendo un auge de esta idea que no se están expresando percepciones de la opinión pública que son importantes”.
En tanto Magdalena Browne, consultora en comunicaciones y directora de la Dirección de Estudios Sociales del Instituto de Sociología, sostuvo: “Hay un tremendo desafío, tenemos que buscar más atención y, por otra parte, tenemos que generar más entendimiento mutuo y no necesariamente ambas cosas van de la mano”. Y añadió que las comunicaciones tienen que ser en función de las políticas públicas.
Revisa la presentación y el audio del seminario aquí.