Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Buenas Prácticas Municipales: ciudades enfocadas en peatones y ciclistas

Buenas Prácticas Municipales: ciudades enfocadas en peatones y ciclistas

24 Enero 2017


Con la Municipalidad de Rancagua como invitado especial se realizó el Taller de Buenas Prácticas Municipales sobre ‘Movilidad Urbana y Espacio Público’ organizado en el marco de la Incubadora de Gestión Municipal por el Centro de Políticas Públicas UC. Cerca de 30 personas provenientes de los municipios de La Reina, Paine, Vitacura, Pudahuel, Huechuraba, El Bosque, Colina, Peñalolén, Ñuñoa y Santiago participaron en la charla de la profesora de la Escuela de Arquitectura UC, Rocío Hidalgo.

“Movilidad cotidiana es la suma de todos los movimientos que realizan las personas en la ciudad. Se trata por tanto de un hecho social que es propio de todos los individuos y que es un componente fundamental de la realización de sus vidas cotidianas”, apuntó la arquitecta.

“La movilidad está íntimamente ligada al espacio urbano, en donde un aspecto fundamental es la convivencia de diferentes velocidades, de diferentes modos, de diferentes objetivos o destinos”, profundizó Hidalgo y añadió que“el espacio público de la ciudad es el lugar que acoge todos estos desplazamientos de diferente tipo”.

La académica explicó, además, que “la movilidad no depende de los sistemas de transporte, sino que también, y por sobre todo, de la organización de la ciudad y de su funcionamiento. La movilidad se entiende desde las necesidades de las personas por realizar sus actividades en diferentes lugares”.

Hidalgo expuso que los factores que afectan a la movilidad son el aumento de ingreso per cápita, el fuerte crecimiento de la tasa de motorización, el fuerte proceso de expansión urbana, el aumento de la movilidad en la ciudad, la relocalización de las actividades en las ciudades y el aumento de la congestión vial y la demanda por estacionamientos.

Para enfrentar esos problemas, según la arquitecta UC, es necesario cambiar el enfoque desde ‘Transporte’ a ‘Movilidad’ y de ‘Vehículos’ a ‘Personas’. “El espacio de la calle es donde el peatón se siente el dueño”, acotó.

Un ejemplo que mostró la académica fue Vitoria-Gasteiz, una ciudad de 250 mil habitantes ubicada en el país vasco, España, en donde formularon un plan para aumentar el espacio público destinado para peatones y favorecer los traslados en bicicleta y en el transporte público.

Con medidas como las “supermanzanas” (que disminuyó el protagonismo en las calles de los autos), Vitoria-Gasteiz avanzó de 9% a 57% de calles con prioridad para los peatones y del 36% de espacio público destinado para peatones, a 71%. Este Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público, ha conseguido reducir sus niveles de decibeles y de material particulado. Junto a sus áreas verdes de calidad, ha hecho que Vitoria-Gasteiz sea premiada y reconocida como una ‘Ciudad Verde’.

Rancagua: líder nacional en viajes en bicicleta

Según la Primera Encuesta Nacional del Medioambiente de 2015, 17% de los habitantes de Rancagua usa diariamente la bicicleta como medio de transporte, siendo la capital regional líder en ese ámbito. Eso se ha visto impulsado en buena medida por la construcción de ciclovías.

De acuerdo a Francisco Collao, arquitecto de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac) de dicha comuna, los primeros metros fueron implementados en 2009 y la red ha crecido y se ha consolidado. En 2016 ya contaba con 46 kilómetros que conforman una gran grilla que cubre en buena medida el radio urbano rancagüino.

Cuando se debe enfrentar el cambio climático, la contaminación, el sedentarismo y la obesidad, la comuna decidió optar por una movilidad sustentable que prioriza al peatón y a los ciclistas, con la idea de plasmar una nueva y mejor cultura de vida. Así surge el Plan de Fomento del Uso de la Bicicleta, el que se ha materializado gracias al desarrollo y concreción de proyectos de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto.

El Plan Maestro de Transporte Urbano de 2010 consideró a Rancagua como una ciudad a escala humana, articuladora del sistema intercomunal y sustentable. Por eso la visión del proyecto fue mantener esas cualidades, mejorando los estándares e indicadores medioambientales y dando máxima prioridad a los modos no motorizados.

Entre los conceptos que ha querido fomentar Rancagua están el de ‘Vision Zero’, ninguna pérdida de vida es aceptable, y ser una ‘Ciudad 8-80’, que permite saber si una ciudad es amigable para un niño de 8 años o un anciano de 80. Eso es relevante para crear un plan de fomento de la bicicleta, en la medida que se intenta aminorar el protagonismo de los automóviles.

“Nos pusimos una meta y decidimos hacer una ciclovía de alto estándar que llegue a la plaza con estacionamientos”, aseguró el profesional de la Secplac. Y así se creó, a través de la calle Alcázar hasta el casco histórico. Para esto tuvieron que eliminar los estacionamientos de autos. En la lógica de proyectos de rápida ejecución, tras cuatro meses de ingeniería y dos de construcción, la primera ciclovía regional construida en calzada, que incluye ‘Bici box’ (demarcación especial entre el paso de cebra y la línea de detención de los vehículos, para favorecer el viraje y la seguridad de los ciclistas), era una realidad.

“Si no hay compromiso político, esto queda en papeles”, enfatizó Collao, destacando que esa voluntad se manifestó de forma real con más de $630 millones de inversión municipal en ese ámbito durante 2016.

Otro elemento con el que han innovado fue con la primera ‘Ciclocalle’, que conecta dos importantes ciclovías y un centro deportivo. Además, están realizando un piloto de un semáforo que actúa de acuerdo a la demanda de bicicletas.

Y Rancagua no se queda ahí: seguirán con la extensión de más ciclovías, mejorando los estándares de los cruces, pero también desarrollando planes para aumentar la cantidad de usuarios de bicicleta, buscando la forma de involucrar también a los colegios en su uso.

Volver al principio