Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Caída en la ocupación en la RM: desocupación femenina sube y empleo independiente retrocede

Caída en la ocupación en la RM: desocupación femenina sube y empleo independiente retrocede

7 Febrero 2025


En el cuarto trimestre de 2024, el mercado laboral de la Región Metropolitana mostró un dinamismo más moderado en comparación con la evolución de la actividad económica a nivel nacional y regional.

Según los datos del Termómetro Laboral Metropolitano, en el trimestre octubre – diciembre 2024, la tasa de ocupación en la región alcanzó el 59,0%, superando el 56,6% a nivel nacional, pero registrando una caída anual de 0,7 puntos porcentuales en la región. Esta es la primera disminución interanual desde el período febrero – abril de 2021.

La reducción en la tasa de ocupación estuvo marcada por una baja de 2,2 puntos porcentuales en la ocupación femenina, que se situó en 49,7%. En contraste, la ocupación masculina aumentó 1,0 punto porcentual, alcanzando el 68,7%.

Por sectores económicos, el empleo en Enseñanza continuó al alza, con un crecimiento anual del 9,9% en el número de ocupados. En cambio, el Comercio, que representa el 20,2% del empleo regional, experimentó una contracción del 4,9%. La economía regional en su conjunto indica que el número total de personas ocupadas en la RM registró una disminución del 0,3%, alcanzando los 4.081.816 trabajadores.

En cuanto a la categoría ocupacional, el empleo asalariado en la región creció 2,1% en un año, alcanzando 3.070.792 trabajadores asalariados en el sector público y privado. Sin embargo, el empleo independiente, especialmente entre los trabajadores por cuenta propia, mostró una fuerte caída, con una disminución anual de 5,5%, llegando a un total de 925.526 trabajadores independientes.

La tasa de desocupación en la RM se ubicó en 8,8%, superando el 8,1% nacional, lo que equivale a 395.665 personas desocupadas en la región y 817.996 en todo el país. A nivel regional, la tasa de desocupación mostró una reducción anual de 0,6 puntos porcentuales, impulsada por una menor desocupación entre los hombres, cuya tasa bajó 1,4 puntos porcentuales hasta 7,7%, mientras que la desocupación femenina aumentó 0,7 puntos, alcanzando el 10,3%.

Al analizar la duración del desempleo, se observa que el desempleo de larga duración (un año o más) es más prevalente entre las mujeres que entre los hombres. El 17,6% de las mujeres desocupadas lleva más de un año en esta condición, en comparación con el 14,0% de los hombres.

Revisa el informe completo aquí.

Volver al principio