Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Seminario abordó los aranceles regulados en la educación superior

Seminario abordó los aranceles regulados en la educación superior

12 Junio 2018


En la mañana más fría del año, un centenar de personas llegó hasta el Salón de Honor de la Casa Central UC para participar en el seminario Aranceles regulados en la educación superior: ¿cómo enfrentamos los desafíos del nuevo marco regulatorio?

Organizada por el Centro de Políticas Públicas UC y el Ministerio de Educación, la actividad comenzó con las palabras del Director UC, Ignacio Irarrázaval, quien señaló que la fijación de los aranceles es “un aspecto crítico para la implementación de esta ley”.aranceles regulados”.

En su exposición, el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Juan Eduardo Vargas, explicó que, en el marco de la nueva ley de Educación Superior, la División se transforma en Subsecretaría y “se crea una Comisión de Expertos para la regulación de aranceles”, que son los valores que paga por cada alumno con el beneficio.

La Jefa del Departamento de Financiamiento Estudiantil del Mineduc, Daniela Torre, continuó con la presentación y detalló que esta comisión estará constituida por siete profesionales reclutados por Alta Dirección Pública, y deberá definir las bases técnicas y realizar el cálculo de los valores de los aranceles regulados según “grupos de carreras”. Estos deben tener estructuras de costos similares entre sí, de acuerdo a su estructura curricular; si son profesionales o técnicas; los niveles, años y dimensiones de acreditación institucional; el tamaño de la institución; y la región. Cada cinco años se establecerá el arancel promedio para cada grupo.

Para finalizar, Vargas planteó que los “aranceles regulados deben reflejar el verdadero costo”, por lo que debe existir un tope para que no haya inflación. Los plazos estipulados contemplan la presentación de las bases técnicas en diciembre de 2019, para que en 2022 se apliquen los nuevos precios.

Luego, expuso el especialista principal en Educación Superior para Latinoamérica del Banco Mundial, Javier Botero. “El sistema de educación superior debe contar con diversidad, calidad, equidad y recursos suficientes”, relevó. “Debe haber un crecimiento armónico de la calidad, la equidad y el financiamiento”, pues de lo contrario, explicó, lleva a distorsiones.

Respecto a qué incluir en el financiamiento mencionó, entre otros elementos, “los costos básicos para formación, la investigación y la innovación, el financiamiento compensatorio por montos adicionales y el financiamiento de infraestructura”.

La discusión de los expertos

En el panel de comentarios participaron el Rector de Duoc UC, Ricardo Paredes; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el Director General de Finanzas de la Universidad Técnica Federico Santa María, Víctor Figueroa; el consultor en materias regulatorias de SYNEX, Rodrigo Iglesias; y el académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Pablo González. Fue moderado por la coordinadora de la Encuesta Bicentenario, Francisca Alessandri.

Paredes destacó tres elementos que se deben considerar en la fijación de aranceles: “La empleabilidad, la vulnerabilidad de los estudiantes por el costo de formarlos y una desconcentración mayor”.

En tanto, Figueroa relevó que no se puede pensar que todos los proyectos universitarios son equivalentes. González fue crítico al señalar que Chile está yendo a contracorriente de lo que ocurre a nivel mundial respecto al cobro de la educación superior y que las “universidades privadas gratuitas es una cosa que no existe en el mundo”.

El decano Sánchez remarcó que los aranceles son “una parte fundamental del financiamiento”, pero que también se debe mirar lo que entra por docencia e investigación. Por su parte, Iglesias enfatizó que se debe aplicar la realidad y no sólo partir con una fórmula determinada.

Revisa las presentaciones y fotografías del seminario aquí.

Volver al principio