23 Noviembre 2018
Según datos recientes entregados por el INDH, en Chile existen actualmente 116 conflictos socioambientales activos que requieren intensos diálogos con la comunidad para su resolución. La mediación de este tipo de controversias es una temática ineludible en el mundo y, en nuestro país, es un desafío permanente dentro de las organizaciones, tanto del sector público, privado y de la sociedad civil.
En este contexto, el Centro de Políticas Públicas UC invitó a la profesora de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, Úrsula König, para llevar a cabo una intensa agenda de capacitación e intercambio con actores clave en esta materia. En este marco, la experta participó en el seminario “Conflictividad socioambiental: la mediación como alternativa para retomar el diálogo”, en el que compartió su experiencia de trabajo en importantes proyectos a nivel mundial, entre los que destacan el proceso de mediación más grande de Europa en el aeropuerto de Viena y otros en Palestina, Argelia y Bolivia.
Dentro de los principios que deben primar en un proceso de mediación, Úrsula Köing explicó que “la mediación no debe entenderse como una medida para continuar con las asimetrías de poder; tenemos que hacer un equilibrio”. Por otra parte, destacó que “hay que beneficiarse del potencial de una aclaración más profunda de las potencialidades y beneficios”, enfatizando que esto es clave para que exista confianza entre los actores.
El panel de conversación estuvo integrado por Silvia Rucks, representante del PNUD y coordinadora del sistema de la ONU en Chile; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile; María Eliana Arntz, directora ejecutiva de Fundación Casa de La Paz y Marjholyn Sánchez, miembro de la comunidad indígena Cebollar-Ascotán. Ignacio Elzo, subdirector de Capacitación y Docencia del Centro de Políticas Públicas UC, estuvo a cargo de moderar la discusión.
Desde su rol de observadora de procesos de resolución de conflictos, Silvia Rucks puso hincapié en los desafíos urgentes que tiene nuestro país en esta materia. “Cuando llegué a Chile me llamó la atención el poco diálogo y la percepción de que se usa solo para crisis. En Chile el 90% de los conflictos se resuelven por vía judicial y solo el 10% por mediación”. Sobre el mismo tema, Eliana Arntz agregó que “los costos que hemos pagado como país por la falta de diálogo son muy altos”.
Marjholyn Sánchez aportó con la visión de las comunidades indígenas y aclaró que “muchas veces se piensa que las comunidades estamos en contra del desarrollo y no es así; sólo queremos un desarrollo equitativo”. Sobre ese punto, Claudio Seebach coincidió con Marjholyn y agregó que “cuando se habla de zonas de sacrificio se estigmatiza a las propias localidades. Creo que eso afecta la cohesión social”, concluyó.
Seebach además destacó que “en los conflictos socioambientales, la empresa ha pasado de trabajar desde la filantropía a ser buen vecino, dando importancia a la creación de valor en las comunidades”.
Entre otros temas, se mencionó que la excesiva centralización de Chile es un problema para avanzar en los procesos de mediación, pues las autoridades locales tienen poco poder de decisión. Sobre esto, Silvia Rucks fue crítica y enfática al decir que “es increíble el nivel de centralización que tiene Chile: todo se resuelve en 10 manzanas en Santiago”.
REVISA LA PRESENTACIÓN DE ÚRSULA AQUÍ.