12 Junio 2021
En el seminario virtual, realizado el 9 de junio, se expusieron las reflexiones surgidas en una mesa interdisciplinaria organizada por el Centro de Políticas Públicas UC. Tras la exposición, las convencionales constituyentes Elisa Loncón (pueblo mapuche) y Tiare Aguilera (pueblo rapa nui) comentaron las propuestas.
El documento titulado “Contribuciones a la discusión constitucional: reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas” fue presentado en un seminario virtual el miércoles 9 de junio y es el resultado de una mesa de trabajo con profesionales de distintas disciplinas para generar un insumo que permita abordar de manera integral la temática de las naciones originarias en la nueva Constitución.
José Antonio Viera-Gallo, investigador asociado del Centro de Políticas Públicas UC y moderador de la mesa, estuvo a cargo de moderar el conversatorio. Verónica Figueroa Huencho, profesora asociada del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, y Sebastián Donoso, profesor de la Facultad de Derecho UC, fueron quienes presentaron los resultados.
Los académicos establecieron que la instancia de trabajo tuvo dos grandes objetivos: identificar los temas que se deben abordar respecto a los pueblos originarios, y levantar propuestas en base a cada tema, de manera de que sirvan como aporte a la discusión que se generará en la Convención Constitucional.
Para los autores, en la elaboración de este documento se tuvo en cuenta que lo que ahí se presenta no va a solucionar todos los problemas de visiones entre las personas indígenas o no indígenas, pero puede ser un aporte para realizar otras modificaciones en el futuro cercano. “Se entiende que la Constitución debe ser un punto de partida de un proceso que se continuará desarrollando, dejando espacio para definiciones que irán en leyes específicas”, planteó Verónica Figueroa Huencho.
El aporte de la mesa de discusión se divide en dos áreas: la reflexión sobre el tipo de Estado y el reconocimiento constitucional, y una propuesta de los derechos que es relevante reconocerle a los pueblos originarios. Respecto al primer punto, los autores apuntan a establecer un criterio de multiculturalidad que acepte y valore a las diversas etnias como parte sustancial de la República.
En la línea de los Derechos, fundamentalmente colectivos, que deben ser incorporados a la nueva Carta Magna, el texto profundiza en seis: Derecho a la libre determinación y el autogobierno, a determinar sus propias instituciones, a la participación política, Derecho de consulta previa, Derecho consuetudinario indígena, y Derecho a las tierras, los recursos humanos y el territorio.
La convencional constituyente Elisa Loncón, representante del pueblo mapuche, fue la primera comentarista en realizar su intervención. “La futura Constitución tiene que empezar haciéndose cargo de la violación sistemática de los derechos humanos que se ha ejercido contra las naciones originarias. Si no empezamos ahí, no vamos a lograr la profundización de la incorporación de los derechos colectivos e individuales”, planteó.
Además, comentó la importancia de que en la nueva Carta Magna se impregne la visión de los pueblos indígenas en su relación con la naturaleza. “Necesitamos fortalecer el pensamiento de las naciones originarias donde la tierra es madre, donde la tierra es vida, y se cuida y se protege”.
Por su parte, la constituyente rapa nui, Tiare Aguilera, valoró y agradeció las propuestas, enfatizando que para ella es sumamente relevante generar herramientas que fomenten la participación de la ciudadanía en el proceso constituyente, tanto de los indígenas como de quienes no lo son. “Me parece muy interesante el documento que se me presentó. Yo me sumo a todas estas iniciativas porque parte importante de la participación es precisamente este tipo de instancias, desde los distintos organismos sociales, desde la academia, y también a través del trabajo con la comunidad”, concluyó.