Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Estamos preparados para la Ley de cuidados paliativos universales?

¿Estamos preparados para la Ley de cuidados paliativos universales?

24 Marzo 2022


Expertos analizan la nueva ley que consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos con los resultados del primer Censo de Servicios de Cuidados Paliativos de Chile.

Analizar la entrada en vigencia de la Ley de Cuidados Paliativos Universales. Ese fue el objetivo del seminario realizado el 21 de marzo por el Centro de Políticas Públicas UC. Con expertos del área se revisaron datos sobre el contexto de Chile y qué tan preparados está nuestro país para la implementación.

La nueva ley consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas que padecen enfermedades terminales o graves. En Chile, desde 2004 existe la garantía GES para pacientes oncológicos, y con esta nueva legislación se extiende el beneficio a pacientes con otras enfermedades que requieren este tipo de cuidados. Según las estimaciones del Ministerio de Salud, la ley beneficiará entre 11mil y 13 mil pacientes al año. 

“Los cuidados paliativos deben estar al alcance de todos los pacientes independientemente de sus recursos y de la enfermedad que padecen. No se trata solo de un imperativo ético y de equidad para quienes sufren, sino de la dignidad de la persona humana. Los cuidados paliativos representan un enfoque multidisciplinario en el que desde la Universidad Católica llevamos muchos años trabajando”, dijo el rector Ignacio Sánchez para dar inicio al seminario.

Para revisar el panorama general en el país, el doctor Alfredo Rodríguez, académico del Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC y director del Hospice Clínica Familia, presentó las características de las unidades de cuidados paliativos con los principales resultados del primer Censo de Servicios de Cuidados Paliativos de Chile. La medición se enmarca en el proyecto de investigación Fondecyt regular “Cómo mueren los pacientes con cáncer en Chile” que busca la asociación entre factores estructurales y calidad de morir y muerte.

Según el Censo, en el país hay 251 unidades o servicios de cuidados paliativos (SCP), de los que un 67% pertenecen al sistema público y un 33% al sistema privado. Además, 54% prestan servicios de baja complejidad y 36% servicios de alta complejidad. Estas unidades están concentradas en la Región Metropolitana, Bío bío y Valparaíso. Sin embargo, en la Región Metropolitana hay 0,6 servicios de cuidados paliativos por cada 100.000 beneficiarios, mientras que en Aysén 7.  Esto, según el Dr. Alfredo Rodríguez, implica una distribución heterogénea a nivel de país.

En cuanto a la conformación de equipos, el 78% de las unidades totales del país tiene un equipo multidisciplinario, es decir, que tiene al menos un profesional de medicina, enfermería y psicosocial. Un 69% en el sistema público y un 98% en el sistema privado. Sin embargo, en el sistema público la mayoría de los profesionales tienen contrato, mientras que en el privado la mayoría están disponibles con honorarios.

Otro factor relevante es la capacitación de los equipos de cuidados paliativos. Un 44% del total de las unidades hay un médico o enfermera capacitado: en el sistema público 52% profesionales tienen capacitación, mientras que privado 25% cuentan con médicos o enfermeros capacitados. 

Sobre la capacitación, Javier Fuchslocher, convencional constituyente de la comisión de Derechos Fundamentales, comentó en el panel que “la capacitación no solamente se amplifica hacia funcionarios que están en los servicios de salud primaria, sino cómo también a las comunidades se capacitan, cómo la familia se capacita y cómo también se la acompaña emocionalmente para ejercer labores de cuidado”.

La Dra. Dayane Kopfer, del directorio de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, destacó la necesidad de capacitación de todo el equipo profesional para otorgar apoyo a las familias y cuidadores de los pacientes, y que “​​hay una clara relación entre, el cuidado del paciente, de la familia, del cuidador y de nosotros mismos (profesionales) con la capacitación”. 

Aintzane Gallastegui, también integrante del equipo de investigación, presentó sobre la calidad de estructura de unidades de cuidados paliativos y formación de equipos con cuatro principales resultados. En primer lugar, la calidad estructural es el primer paso para asegurar los SCP, y en Chile la calidad estructural es intermedia.

En segundo lugar, los SCP del sector público cuentan en general con una mejor estructura que los del sistema privado, y en total cumplen con el 50% de los indicadores de calidad estructurales, dejando espacio para seguir mejorando, especialmente a nivel del sistema de salud privado, según indicó Gallastegui.

En tercer lugar, los SCP de las instituciones de alta complejidad, tienen mejor calidad estructural que aquellas de baja complejidad (Atención primaria). “Esto cobra gran relevancia sobre todo hoy con la entrada en vigencia de la implementación de la nueva ley donde se espera que sea la atención primaria la que pueda acoger a esta población nueva beneficiaria”, agregó Gallastegui sobre la necesidad de fortalecer la estructura para la atención primaria. 

En cuarto lugar, destacó que el trabajo por la calidad estructural de los SCP es una tarea de todos los actores: gobierno, políticas públicas, equipos sanitarios, academia, y mundo civil. 

La ministra de Salud Begoña Yarza destacó en el panel que la política pública debe generarse con la incorporación de las personas en el diseño, que “debemos incorporar cómo ahora llamamos a las personas, asociaciones de pacientes y cuidadores, para mirar esta ley y que elementos le incorporarán”. Además, mencionó el tema territorial: “el país tampoco es homogéneo, hay que incorporar lo territorial, lo regional”. También agregó la mirada de los derechos desde la perspectiva humanista, “nos vamos aproximando a la resolución de los problemas con una lista de enfermedades y esa es una concepción que segmenta la visión de las personas”.

Por su parte, el doctor Pedro Pérez, principal investigador del proyecto, presentó sobre las propuestas para progresar en la mejora de la provisión de los cuidados paliativos. El ministerio de Salud estima que al año 2026 se llegaría a cerrar la brecha completa de pacientes con cáncer que requieren cuidados paliativos. Sin embargo, el Dr. Pedro Pérez destacó que se debe considerar que, al sumar pacientes no oncológicos, cambia la tendencia y aumenta la demanda de cuidados paliativos para las unidades.

Según el equipo investigativo, Chile está parcialmente preparado para la implementación de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, “tenemos una excelente base institucional y brechas que cerrar para responder a la demanda esperada y así mantener el nivel de calidad en la provisión y ojalá mejorarlas”, agregó el Dr. Pedro Pérez.

Las propuestas de estrategias a implementar son definir estándares de calidad en la provisión de servicios de cuidados paliativos, potenciar la capacitación de los equipos de salud, y fortalecer el rol del monitoreo del GES de cuidados paliativos por parte de la superintendencia de salud en el sistema privado.

El Dr. Xavier Gómez-Batiste, del Instituto Catalán de Oncología y centro colaborador de la OMS para Programas de Salud Pública de Cuidados Paliativos, mencionó que “es todo un reto de carácter sistémico y la formación de todo el sistema, por ejemplo, los gestores y los líderes organizativos, porque sin esta formación para el cambio, una ley puede ser excelente, pero es muy difícil implementarla porque no se dan las condiciones de facilitación”.


Revisa el video del seminario aquí

Volver al principio