Saltar al contenido principal
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Ley de etiquetado: expertos comentan sus efectos, a 5 años de su implementación

Ley de etiquetado: expertos comentan sus efectos, a 5 años de su implementación

14 Mayo 2021


Nano Barahona, ingeniero y candidato a doctor en Economía en la Universidad de Stanford, presentó su investigación llamada “Equilibrium Effects of Food Labeling Policies”.

El pasado jueves 7 de mayo se realizó el seminario Efectos de la ley de etiquetado a 5 años de su implementación , organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y el Instituto de Economía UC, en el que se presentó un estudio de los investigadores Cristóbal Otero, Sebastián Otero, Joshua Kim y Nano Barahona. En su trabajo, buscaron responder tres preguntas de investigación para comprender el impacto de la ley de etiquetados en la población. Dicha política pública fue parte de un proyecto amplio que buscaba combatir la obesidad en nuestro país, y que además de generar estas advertencias, también aseguró la alimentación saludable en los colegios y logró restringir el uso de la publicidad para la venta de productos que podrían resultar dañinos para niños y niñas.

Para llegar a las conclusiones tuvieron que levantar datos que les permitieran investigar sobre los posibles efectos de este proyecto. Los insumos fueron recolectados por medio de datos de compra de Walmart Chile entre 2015-2018, información recogida a mano sobre la composición nutricional de los productos, y encuestas sobre la percepción del comprador sobre el contenido nutricional.

La primera pregunta que quisieron responder los investigadores fue “¿Ayudan las etiquetas a mejorar la alimentación y bienestar de las personas?”. La respuesta que obtuvieron es que existe evidencia para creer que el etiquetado sí colabora en dicho objetivo, pues encontraron que la demanda por productos con sello disminuyó 26% relativo a productos sin sello. A esto se suma la creencia de los mismos consumidores cumple un rol fundamental a la hora de guiarse por comprar uno u otro.

Luego, se buscó abordar sobre “¿Cómo afecta la respuesta de los productores de alimentos estos resultados?”, donde se descubrió que muchas empresas comenzaron a modificar el contenido nutricional de sus alimentos para quedar justo bajo del límite de lo considerado como poco sano para efectos de la ley. “Las firmas están estratégicamente disminuyendo sus cantidades de azúcar y calorías para librarse de los sellos”, indicó Barahona. Además, los productores decidieron reemplazar ingredientes por otros menos nocivos pero que encarecen la producción, y por lo tanto su valor en el mercado, lo que podría condicionar los beneficios.

Por último, los autores compararon políticas de etiquetado con instrumentos alternativos, como por ejemplo los impuestos al azúcar. En ese caso se encontró que los sellos tienen ventajas, como que son más progresivos y focalizados, pero también tienen desventajas, como que son menos efectivos contra otras imperfecciones del mercado. “Lo que proponemos en el paper es combinar la ley de etiquetados con impuestos al azúcar”, dijo el investigador.

Guido Girardi, senador y propulsor de la ley de etiquetados, estuvo presente en el seminario, donde compartió su experiencia personal durante la formulación y debate del proyecto. El parlamentario manifestó la importancia que jugó la ciencia en las etapas iniciales y la motivación que tenían de transparentar temas que hasta ese entonces eran desconocidos. “Las empresas tenían etiquetados que estaban hechos para no ser comprendidos. El sello era el derecho a saber”, comentó.

Por su parte, Camila Corvalán, directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición, enfatizó en que la medida conversada ha tenido buenos resultados, pero que el combate contra la desnutrición requiere de un plan mucho más profundo. “A veces creemos que la obesidad requiere una sola política para frenarla. Lo que debemos hacer es complementar la ley de etiquetados con otras políticas para combatir la desnutrición”.

El último en comentar fue el académico de Economía UC, Francisco Gallego, quien valoró profundamente la investigación de Barahona e invitó a los asistentes al seminario a realizar una reflexión compartida en pos de que generemos mejores políticas públicas. “Me queda la pregunta, ¿Cómo hacemos para que estas investigaciones estén más cerca de la toma de decisiones?”, planteó Gallego.

Revisa el seminario completo aquí:

Volver al principio